Homenaje visibiliza obra de documentalista cubana Gloria Rolando
Su más reciente serie documental, Hermanas de corazón, desentierra un pasaje olvidado de la educación en Cuba, desde una congregación religiosa.
La Habana, 20 feb.- El homenaje a Gloria Rolando (1953) por sus 30 años de carrera artística destaca la valentía, la sensibilidad y la trascendencia de la obra de esta realizadora audiovisual para Cuba, el Caribe y el mundo.
Este reconocimiento, organizado entre la Casa de las Américas y el Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (Icaic), incluyó el encuentro “Tres décadas de cine, 30 años de amor”, que reunió a cineastas, representantes de la academia, el activismo, la universidad y otros espacios sociales de la isla y más allá de sus fronteras.
Un panel integrado por representantes de la academia y el arte, conducido por la investigadora y escritora Zuleika Romay, profundizó en la vida y obra de Gloria Rolando, así como en su transgresión para abordar, desde el cine, capítulos de la historia negra cubana.
La directora, investigadora, guionista y productora, catalogada como una de las artistas más activas en el cine documental en Cuba, agradeció el homenaje, que se acompañó de mensajes y presentaciones virtuales y de fragmentos de sus documentales.
Entre sus obras están Oggún: un eterno presente (1991), Los hijos de Baraguá (1996); Los ojos del arcoíris (1997), Las raíces de mi corazón (2001), Pasajes del corazón y la memoria (2007); 1912, voces para un silencio (2010) y Hermanas de corazón (2020).
En la mirada de otros
Al valorar la obra de la cineasta cubana, Camila Valdés, directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas, comentó: “Es una constante construcción de ese árbol de familia, el suyo propio, siempre, y el de aquellos que, en confianza, le abrieron las páginas y le han permitido entrar con ternura en sus costuras.
Asimismo, consideró que “el afecto y la intimidad marcan su cine documental”.
Yasmani Castro, director de Masamba Producciones, cineasta, guionista e investigador, de Santiago de Cuba, destacó la inclusión en la obra de Rolando de historias de vidas de familias afrodescendientes y elementos de la cultura popular.
Rolando, dijo, se dedica a “rescatar esa parte de la historia que ha estado en el ostracismo, ha estado en las esquinas… y no nos cuentan”.
La estudiosa Susan Lord, de Canadá, se refirió al uso de la música como archivo, así como de fotografías de colecciones privadas y desenterradas de los periódicos.
A su vez, se refirió a la amplitud de temas que aborda Rolando: problemas epistemológicos de Cuba y el Caribe, actuaciones rituales etnografías, racismo en el siglo XX, encuentros con dislocaciones espaciales y diáspora africana, entre otros.
Por su parte, Maidy Bayona, investigadora y profesora de la Universidad de La Habana, disertó sobre los úteros y las maternidades en la poética cinematográfica de Rolando.
Desde Estados Unidos, de forma virtual, Devyn Spence se refirió al libro en preparación Rompiendo silencios: un examen crítico de la vida y obra de Gloria Rolando, que analiza sus audiovisuales y contextos, como contribución a deconstruir estereotipos relacionados con las imágenes de las mujeres negras de Cuba que aun hoy devalúan sus cuerpos.
Para Gloria
Participantes destacaron la humildad de Rolando, una de las contadas realizadoras mujeres y afrodescendientes del cine cubano, su labor por visibilizar y defender el legado africano en la cultura e identidad cubanas y aprovechar para ello el Programa nacional por la eliminación del racismo y la discriminación.
La investigadora Gisela Arandia catalogó el cine de Rolando como “nada más y nada menos que la reivindicación de una identidad cubana ocultada y estereotipada”.
En tanto, la profesora Norma Guillard consideró “un disfrute tener la posibilidad de mostrar la historia de Rolando, que siempre ha ido buscando mostrar etapas de la historia no visibilizadas. Y no solo mostrarlo, sino reconocerlo, porque nos ha costado trabajo ese reconocimiento que ella merece”.
Oilda Hevia, profesora asistente en la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz, destacó la trayectoria de la artista no solo en el audiovisual y el arte, sino en lo relacionado con el tema racial para sacar a la luz y valorar las raíces africanas.
“Es excelente la oportunidad de poder compartir entre amigos y que ella se sienta valorada por su trayectoria, que ha hecho con mucho esfuerzo y sacrificio, personales y materiales, para esta obra que hoy podemos disfrutar”, apuntó Hevia.
Homenaje vivo
El homenaje incluyó la presentación, en emotivos encuentros, del audiovisual Hermanas de corazón que, en tres episodios, evoca momentos desconocidos de la historia de la mayor de las Antillas, protagonizados por personas negras.
Rolando deseó que se proyecten en la televisión cubana esta serie documental, fruto de una investigación realizada por ella en Cuba y Estados Unidos acerca a la presencia en Cuba de Las Hermanas Oblatas de la Providencia, la Primera Orden Católica de Monjas Negras fundada en Baltimore, Estados Unidos, en 1829.
Gran Premio Caracol de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba en 2022, el material tiene un primer episodio sobre el Colegio San José, en la ciudad de Cárdenas, Matanzas; el segundo: “Las novias de Dios”, profundiza en una imagen de cuatro jóvenes negras que impulsó a Rolando a indagar sobre la historia de Las Hermanas Oblatas.
El tercero, “Ángeles de la Memoria”, enfatiza en las realidades de las mujeres negras cubanas del siglo XX y la historia de las Oblatas. (2023).
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.