Cátedra dirigida por cubana lucha contra racismo y hegemonías

La catedrática cubana afrodescendiente Rosa Campoalegre lidera un nuevo espacio virtual que abrieron dos universidades de Chile.

La Cátedra aspira a estimular los procesos de formación y discusión de conocimientos sobre las afrodescendencias, para en un segundo momento pasar a la investigación.

Foto: Tomada de la página de Rosa Campoalegre en Facebook

La Habana, 28 nov.- La recién inaugurada Cátedra Rosa Campoalegre Septien: de afrodescendencias y contrahegemonías, dirigida por la investigadora cubana del mismo nombre, busca explorar más en las manifestaciones actuales de lucha contra el racismo, replantear esa agenda y desarrollar nuevos aprendizajes en pandemia.

Unas 140 personas de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, México, Perú, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos y Cuba se inscribieron en esta

cátedra abierta, libre y gratuita.

En la apertura virtual del espacio, transmitida en vivo el 20 de noviembre por el canal de Youtube del Doctorado en Comunicación de la Universidad de la Frontera (UFRO) y Universidad Austral de Chile (UACh), Campoalegre ofreció algunas de las pistas que guiarán el trabajo.

La socióloga, profesora y afrofeminista cubana convocó a reflexionar sobre diversos temas relacionados con el racismo y la discriminación racial. En la actualidad, advirtió, las afrodescendencias viven en una encrucijada letal y hay un gran número de contradicciones que urge resolver.

Por ejemplo, a muchos afrodescendientes les tocó morir en la pandemia de covid-19, en tanto buena parte de los sobrevivientes se encuentran afectados de forma desproporcionada por la crisis sanitaria, valoró.

A juicio de Campoalegre, los afrodescendientes son el grueso del patrón de vulnerabilidad social en la región de América Latina y el Caribe, junto a las comunidades indígenas, y la pandemia solo agravó esa situación, recalcó.

“Esta pandemia, que para nada es neutral pues afecta a unas poblaciones más que a otras, se conecta con otras pandemias ya existentes, como el hambre, la pobreza, la migración, y agudiza la reconfiguración del racismo. Quieren hacer creer que solo somos víctimas, cuando somos resistencia por el camino alternativo que estamos señalando”, subrayó.

Sostuvo la especialista que esta reconfiguración implica más violencia racial, mayor promoción e intentos de legitimar los discursos de odio desde los centros hegemónicos de poder y el desmantelamiento institucional de conquistas.

“Hay un imaginario racista que sigue consolidándose, lamentó la socióloga, y mucho de lo debatido en Durban, en 2001, todavía se mantiene hoy, como la difusión de ideas de superioridad racial”.

Durban y el Decenio Internacional para los Afrodescendientes

Campoalegre se refirió también al hito marcado por la Conferencia de Durban, la cual aportó “el más potente programa de lucha antirracista hasta nuestros días”, resaltó.

Entre otras cuestiones, en la cita se acordó emplear el término afro acompañado con la denominación de cada país y se adoptó un programa de acción.

Hizo énfasis la catedrática en rescatar el programa establecido en Durban y detener “la fuga” del Decenio Internacional para los Afrodescendientes. “Cuando han pasado 20 años de esa Conferencia, no nos queda otra alternativa que seguir avanzando”, resaltó.

En tanto, continuó, el Decenio Internacional para los Afrodescendientes declarado por la ONU de 2015 a 2024, parte de un “mito fundacional”: como si le debiésemos esto a los Estados miembros del organismo multilateral, cuando en realidad la iniciativa es resultado de la resistencia de esas personas.

Para la estudiosa, el Decenio está en mora por el incumplimiento de sus metas fundamentales: reconocimiento, justicia y desarrollo.

“Los afrodescendientes hemos tenido que impulsar nuestras propias acciones y también ahora resulta vital articular esta lucha con otras contrahegemonías y “vestir de negro” los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, sostuvo.

Afrodescendencias diversas

Campoalegre destacó que existen diversos conceptos de afrodescendencias y que se refiere a ese término en plural por la diversidad de ese grupo poblacional: no se trata de algo homogéneo, hay mucha heterogeneidad, indicó.

Hay que entender las afrodescendencias como un proceso en construcción, abierto y en disputa, con una fuerte connotación política, observó.

“Los afrodescendientes hemos sido históricamente invisibilizados, intentan hacernos ver como minoría”, expresó la catedrática, quien rechaza la folklorización y otras tendencias asociadas a lo étnico.

Igualmente, recalcó la importancia de ver a las personas afrodescendientes como un pueblo sujeto de derecho político, más allá del fenotipo, por ello, considera tan importante el concepto de autoidentificación.

“Tampoco se puede olvidar el proceso de rescatar la historia, porque esa es una manera de seguir la lucha mantener la resistencia”, puntualizó Campoalegre.

Según indicó, se estima que el 21 por ciento de la población de América Latina y el Caribe es afrodescendiente, y en total se calcula que existen unos 130 millones en todo el mundo, aunque todavía no se halla en muchos lugares información precisa sobre la variable ética-racial.

“¿Qué incidencia política puede tener este 21 por cierto?”, se cuestionó. “No somos minoría, somos una alternativa”, observó la profesora y feminista cubana.

Por su parte, varios participantes en el evento virtual denunciaron el aumento del racismo estructural e institucional en numerosas regiones de América Latina y el Caribe, también persisten la violencia y los asesinatos de afrodescendientes. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.