Nuevos testimonios sobre inicios de VIH/sida en Cuba

El primer caso con el virus en la isla caribeña se reportó en 1985, y desde entonces el país ha desplegado una singular respuesta.

Presentado en junio en la Feria del Libro de Madrid, Fraga quisiera que su texto llegue muy pronto a los lectores cubanos.

Foto: Archivo IPS_Cuba

La Habana, 8 jul.- Desde hace 27 años, el escritor Miguel Ángel Fraga sobrevive al virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del sida, y quiso con su último libro dejar un testimonio de historias que lo marcaron mientras permaneció en el sanatorio de la capital cubana.

“Casa Cercada. Memoria de un sobreviviente” (Editorial La Palma, Colección Cuba, Madrid, 2018) fue presentado, el 6 de julio, en el estudio-galería de arte corporal La Marca, en La Habana Vieja.

Al decir de su autor, se trata de un texto permeado por múltiples estados de ánimo y sentimientos: dolor, mucho resentimiento, miedo, pasión, sexo, alegría y humor negro.

“Es un libro muy personal, el quinto sobre el tema del VIH/sida en Cuba y creo que con este cerraré el ciclo sobre este tema”, manifestó, ante el público asistente.

Se trata de un diario “que convertí en novela-testimonio para que sea amena al lector. Es mi diario de vida en el sanatorio Los Cocos”, en la localidad periférica de Santiago de las Vegas, que durante mucho tiempo fue la única institución del país donde eran internadas las personas seropositivas.

Portada del volumen “En un rincón cerca del cielo. Entrevistas y testimonios del sida en Cuba” (2008).

Fraga, diagnosticado en 1991, rememoró que el lunes 16 de marzo de 1992 fue su primer día en el sanatorio. Entonces, cuando no existían tratamientos para el nuevo y mortal virus, “me dieron como tiempo de vida cinco años, máximo siete”, compartió.

Por eso, “empecé a escribir lo que me rodeaba, lo que veía, quizás con la idea romántica de que la posteridad me recordara o que se supiera lo que estaba pasando en el lugar, algo muy diferente a lo que la gente escuchaba en la calle”.

Señaló que “las personas que estaban allí tenían historias maravillosas, tanto o más que la mía. Por lo tanto, mi diario se convirtió también en el diario del sanatorio, a través de mi punto de vista”.

Asimismo apuntó que en el texto aparecen personas reales cuyos nombres fueron sustituidos por alias para preservar la privacidad de cada una.

El escritor, que hoy reside en Suecia, permaneció en el sanatorio de 1992 a 1997.

Y como parte de las múltiples confesiones remarcó: “Lo que me ha salvado es el amor y el perdón. He sabido perdonar incluso a aquellas personas que me hicieron daño, porque no hay buenos ni malos, todos actuamos según las circunstancias”.

El editor del volumen, el escritor José Antonio Michelena, recordó como aspecto interesante que al sanatorio comenzaron a acudir escritores e intelectuales como parte de un movimiento cultural que fue creciendo.

“En los años 1992-93, incluso hoy, teníamos muchas dudas, temores, un gran desconocimiento sobre el VIH/sida. Pero cuando llegamos y nos encontramos con personas como Miguel Ángel vimos que eran muy chéveres. Ellos se sentían muy agradecidos de que estuviéramos allí, que nos consideráramos iguales”, apuntó.

Analizó que el caso de Fraga es muy curioso, “porque él no era escritor cuando entró en el sanatorio, sino un graduado de la Escuela de Artes y Letras, especialista en Arte, museólogo y compulsado por esa situación límite, empezó a escribir ficción”.

Indicó que de esa sensibilidad salieron cuentos y entrevistas que a la postre dieron lugar al volumen “En un rincón cerca del cielo. Entrevistas y testimonios del sida en Cuba” (2008).

El crítico Norge Espinosa explicó que Miguel Ángel participó en varios concursos literarios, pero no publicó su primer libro “La noche tenía esa hora” hasta 1998, por el sello Extramuros, donde quedaron recogidos varios cuentos sobre el tema.

“Él ha utilizado esas memorias que mucha gente ha preferido callar para convertirlas en un material artístico y público (…) sobre qué significa en Cuba haber pasado por esta experiencia, sobrevivirla y tener hoy una memoria pública para el presente y futuro”, valoró.

Fraga rifó cuatro ejemplares del libro, presentado en junio en la Feria del Libro de Madrid y disponible en el portal de ventas online Amazon.

Le gustaría, dijo, que alguna editorial cubana lo hiciera llegar pronto a las y los lectores del país “porque es un libro cubano, que recoge una parte de nuestra historia de los años 1990”.

Acudieron a la presentación el director de cine Lester Hamlet, los escritores Margarita Mateo y José Miguel Sánchez (Yoss) y la actriz Camila Arteche, entre otros artistas, intelectuales y amigos. (2018)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.