2015: Sociedad civil cubana en medio del deshielo
En un año signado por los diálogos entre los dos vecinos, la sociedad civil de la isla continuó entrampada entre obstáculos e incomprensiones históricas a su papel.
Como lo fue durante el aciago diferendo de más de medio siglo, la sociedad civil cubana sigue representando una manzana de la discordia entre Cuba y los Estados Unidos en los tiempos del deshielo, que en 2015 se selló con la apertura de las respectivas embajadas en La Habana y Washington.
En un año signado por los diálogos entre los dos vecinos, la sociedad civil de la isla continuó entrampada entre obstáculos e incomprensiones históricas a su papel, aunque siguieron emergiendo nuevos espacios para su desarrollo en la reforma encauzada por el gobierno de Raúl Castro, que incluye una mayor apertura interna a las iniciativas privadas y de la isla al mundo, como su participación por vez primera en una Cumbre de las Américas.
En la VII Cumbre de las Américas Panamá 2015 salieron a flote los conflictos persistentes sobre quiénes son la sociedad civil cubana, que en su definición más amplia incluye a iniciativas cercanas a lo oficial, moderadas y opositoras al gobierno socialista. |
Con los vientos que soplan el norte, llegaron a La Habana funcionarios estadounidenses, pero también organizaciones que buscan acercarse más a la ciudadanía cubana, como el Coro de Hombres Gay de Washington D.C., que como embajadores del respeto a la diversidad sexual ofrecieron conciertos en La Habana del 10 al 17 de julio.
Hechos de censura como el caso del director de teatro Juan Carlos Cremata y su productora El Ingenio demostraron la persistencia de formas de actuar del pasado, pero que a diferencia de otras épocas voces del sector intelectual y artísticono dudan en manifestarseabiertamente en contra de esos actos.
También se registraron muestras de reconocimiento a nuevas iniciativas ciudadanas, como la aceptación del cantautor Silvio Rodríguez de un premio a su iniciativa Gira por los barrios otorgado por el Proyecto Cuba Posible, coordinado por los laicos católicos Lenier González y Roberto Veiga.
Una severa sequía, lluvias a destiempo y la crisis migratoria de cubanos que estalló al cierre del año en Centroamérica, aderezaron el año que culminó sin avances legislativos largamente demandados por la ciudadanía como la flexibilización de la Ley de Asociaciones (1986) y la aprobación de un nuevo Código de Familia (1975).
El año de Leonardo PaduraEl creador del personaje de Mario Conde se coronó en 2015 con el Premio de las Letras Princesa de Asturias, una muestra de su indiscutible lugar en la historia de la literatura cubana.Aquí va una selección de otros acontecimientos relacionados con el genial novelista: |
Internet en el ojo del debate
Personas absortas en las pantallas de sus teléfonos, tabletas o computadoras son el nuevo ingrediente de los parques de la isla y otros espacios públicos donde la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba instaló 58 puntos wifi de conexión inalámbrica a Internet, al prohibitivo precio de dos dólares por hora.
Esa leve mejora y el compromiso público de las autoridades a cumplir con la global Agenda Conectar 2020, que para ese año persigue tener conectados a Internet la mitad de los hogares cubanos y que 60 por ciento de la población cuente con teléfono móvil,dieron alguna esperanza a las personas de que llegue este servicio imprescindible para el desarrollo de la vida contemporánea.
Las juventudes cubanas son el segmento de la sociedad más demandante de Internet y a la vez los protagonistas de iniciativas transgresoras en el área de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, que encuentran alternativas incluso en la desconexión como las aplicaciones para móviles que se actualizan en los negocios privados de reparación de teléfonos celulares; la selección de audiovisuales, series televisivas y otros materiales digitales llamada Paquete Semanal en venta cada semana en todos los rincones de la isla; y sistemas informáticos creados para la gestión de las inmobiliarias privadas.
Con limitaciones y vacíos legales, los emprendimientos vinculados a la informática se han abierto un espacio en el trabajo privado y las cooperativas no agropecuarias, aunque pudieran ser más rentables e insertarse al mercado global con más acceso a Internet.
Sin dudas, el tema tecnológico marcó el año, cuando además el movimiento de promotores del software libre cobró auge, el sector académico pidió participar en los planes gubernamentales de informatización de la sociedad cubana y los blogueros Taylor Torres y Norges Rodríguez organizaron un taller en la Embajada de Noruega para compartir experiencias internacionales e identificar las oportunidades económicas de Cuba si se abre a Internet.
No a la violencia
Una gran valla en la céntrica intersección habanera de las avenidas Independencia y Salvador Allende por vez primera fue ocupada por un cartel de la Campaña Nacional por la No Violencia hacia la Mujer.
Durante todo el año, el problema del maltrato machista mantuvo su escalada de la oscuridad a la luz, pero todavía sin lograr avances en materia legislativa.
Muy esperada por activistas y especialistas por la escasez de datos, se anunció la realización de una encuesta nacional sobre igualdad de género,que pudiera incluir preguntas sobre violencia.
La investigación, que busca detectar brechas en los vínculos entre hombres y mujeres, y dentro de cada sexo, arrancó en septiembre de 2015 con una prueba piloto en la provincia central de Villa Clara y se prevé que culmine en 2016, con el concurso de los estatales Centro de Estudios de la Mujer y la Oficina Nacional de Estadística e Información.
El acápite cubano de la campaña Únete para poner fin a la violencia hacia las mujeres y las niñas, de Naciones Unidas, trabajó para articularse con la Agenda de Desarrollo 2030. Priorizó la capacitación de comunicadores y de los grupos de hombres y jóvenes promotores de una cultura de paz, según su coordinadora técnica, Dalia Acosta.
Además el Sistema de Naciones Unidas en Cuba entregó sistemáticamente el premio Únete Al compromiso con la igualdad y la No violencia de género. El lauro reconoció a instituciones, organizaciones, redes, personalidades nacionales o iniciativas específicas que de manera significativa promueven la igualdad y la no violencia de género, como la no gubernamental Federación de Mujeres Cubanas, la cineasta Lizette Vila y la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades.
El sector artístico y del deporte creció en número de embajadores por una cultura de paz hacia las mujeres, a través de redes ya asentadas y de forma individual, como el caso de la cantante Diana Fuentes. También cobró fuerza en los debates la urgencia de incorporar más a los hombres en el cambio y la lucha por la equidad de género, el neomachismo y la situación desfavorable de las mujeres en edad mediana, adultas mayores y cuidadoras.
Una vez más el Grupo de Solidaridad y Reflexión “Oscar Arnulfo Romero” (OAR) coordinó la Jornada por la No Violencia hacia la Mujer alrededor del 25 de noviembre, cuando se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Con actividades en la capital y varias provincias, el programa de actividades incluyó expo ferias de creadoras, foros en capitales provinciales y comunidades aisladas, competencias de programadoras en la Universidad de las Ciencias Informáticas y la participación de negocios privados. Y se despidió con un compromiso masivo de hombres, en la Casa del Alba Cultural, donde pudieron acceder a Internet y sumarse a la campaña global Heforshe, con la adhesión pública de más de 500.000 hombres en todo el mundo a favor de la igualdad de género.
Tema racial en bajo perfil
Poco movimiento entre el activismo por la equidad racial en Cuba se observó durante el año, pese a quecomenzó el Decenio de los Afrodescendientes por declaración de la Organización de Naciones Unidas.
De hecho, la Jornada Cubana contra la Discriminación Racial,organizada por el capítulo cubano de la Articulación Regional Afrodescendiente para las Américas y el Caribe (Araac), quedó sin una segunda edición, luego de haber cerrado 2014 con un programa de actividades que promovió en las generaciones más jóvenes la comprensión y el sentimiento de igualdad, al tiempo que recibió inusual atención mediática.
Un equipo del estatal Centro Nacional de Genética Médica estudió con marcadores genéticos a 1.019 personas de todas las provincias, con edades de 18 a 95 años y que vivieran en zonas urbanas y rurales.De ahí, concluyó que 72 por ciento de los genes de la población cubana provienen de ancestros europeos, 20 por cientode africanos y ocho por ciento de nativos americanos. |
Algunas iniciativas organizaron actividades puntuales, donde se mantuvo el debate sobre las actuales brechas racistas en la sociedad cubana, la necesidad de reavivar el activismo, las nuevas formas de racismo, los estereotipos discriminatorios inculcados por las familias, los problemas de las mujeres afrodescendientes y la necesidad de reivindicar asociaciones y el legado de hombres y mujeres no blancas.
Alianza Unidad Racial, una joven iniciativa ciudadana integrada en su mayoría por juristas, mantuvo su trabajo de ofrecer asesoramiento legal y denunciar los casos de racismo en distintos ámbitos.Su coordinadora, la abogada Deyni Abreu, señaló que el proyecto jurídico y sociocultural defiende el derecho del hombre y la mujer negra a tener una imagen adecuada en distintos medios, sin burlas, mofas o caricaturas.
Y en la Feria Internacional del Libro 2015, vio la luz el texto “Asere, NúncueItiá, Ecobio Enyene Abacuá. Algunos documentos y apuntes para una historia de las hermandades abacuá de la ciudad de La Habana”, del activista e investigador Tato Quiñones. El volumen sistematizó los orígenes, influencia y participación en la historia de esta sociedad fraternal religiosa, compuesta solo por hombres.
Nuevos medios salen a escena
Después del declive de boletines como El Guardabosques -ambientalista- y el restablecimiento de Desde La Ceiba –con énfasis en temas raciales-, comenzaron a moverse en 2015 nuevas propuestas mediáticas fuera del control del Estado y con diversas formas de financiamiento. Algunos de ellos recobran los pagos por publicidad y otros apuestan a los micro mecenazgos por Internet.
Bajo el liderazgo de la periodista y exprofesora universitaria Elaine Díaz, el sitio web Periodismo de Barrio salió a escena, el 18 de octubre, para visibilizar comunidades vulnerables y promover el desarrollo local sostenible y la adaptación al cambio climático. Según su fundadora, la organización periodística independiente y sin fines de lucro pretende poner en el centro de atención a personas afectadas por los desastres y busca convertirse en un mecanismo de ayuda para la gestión de los gobiernos locales.
Díaz, quien aboga por la transparencia económica en su medio, informó que arrancó con el remanente de la beca que le fue otorgada por la Fundación Nieman para el Periodismo de la Universidad de Harvard, Estados Unidos.
La historiadora Logbona Olukone y la poeta Afibola Sifunola crearon el boletín impreso TUTUTUTU con el objetivo de empoderar y visibilizar las vivencias de las mujeres negras y no-heteronormativas. Con una tirada inicial de 200 ejemplares, que vio la luz el 25 de mayo, los gastos de impresión y distribución de la publicación sin fines de lucro son sufragados por sus dos editoras.
Derechos LGBTI en el mismo lugar
Sin lograr la vieja demanda de la unión legal entre personas del mismo sexo, el activismo por los derechos sexuales y reproductivos continúo dando pequeños pasos en la educación y sensibilización de la población cubana sobre la homofobia y transfobia, con la campaña nacional que en 2015 enfatizó en el derecho al empleo.
La noticia del homicidio de Yosvani Muñoz, de 24 años y presuntamente travesti, en un parque de la ciudad de Pinar del Río, la más occidental de este país caribeño, trascendió en medios alternativos mientras se efectuaba la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, del 5 al 16 de mayo. Según distintas versiones, el lamentable hecho sucedió el 26 de abril, en una zona poco iluminada, adonde acuden homosexuales y transexuales como lugar de cruising o encuentro gay.
Y volvió a encender la alerta sobre los asesinatos a hombres que tienen sexo con otros hombres en sitios para estos fines o a manos de personas que conocieron en esos lugares, un problema abordado por activistas en 2014. También se remarcó la necesidad de definir cuáles de esos casos son crímenes de odio.
En ese sentido, el activista gay Francisco Rodríguez abogó en su blog, el primero de junio, por “contemplar la lesbofobia, la homofobia y la transfobia como agravantes a la hora de imponer una sanción a cualquier individuo que cometa un delito contra lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI)”, como parte de las modificaciones que se realizan al Código Penal, vigente desde 1987.
La escritora Belkis González, una mujer abiertamente lesbiana y cristiana, se erigió como concejala, el 19 de abril, en un barrio del municipio habanero de Diez de Octubre. Charliery de Dios, como prefiere que la llamen, es otra persona no heterosexual en el gobierno después que en 2012 la enfermera y mujer trans, Adela, se convirtiera en Caibarién, Villa Clara, en delegada al Poder Popular.
También el Departamento de Protección de los Derechos Ciudadanos, de la Fiscalía Provincial de La Habana, estableció un despacho mensual con el grupo de asesoría jurídica del estatal Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), para darle curso legal a las quejas y denuncias de personas LGBTI que esa institución recibe.
Y, a finales del año, activistas de Cienfuegos hicieron llegar al Cenesex más de doscientas firmas de personas que abogan por legalizar las uniones homosexuales en Cuba, junto con una carta abierta a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento.
Otros temas abordados en espacios de discusión y blogs de activistas durante el año fueron el acoso policial a homosexuales, la inclusión de la comunidad LGBTI en las iglesias, acoso homofóbico en las escuelas, la discriminación en los negocios privados, subculturas gays, las diversas formas de paternidad, las uniones múltiples, y la legitimidad y amenazas a los sitios de encuentro y sexo.
El Papa Francisco en Cuba y los santeros se unen
La visita de Francisco I y sus tres misas en La Habana, Holguín y Santiago de Cuba, en septiembre, elevaron el protagonismo católico y asentaron a esta Iglesia como un interlocutor bien escuchado por el gobierno socialista en su reforma económica, política y social, que incluye cambios internos y un juego diplomático que se anotó el acercamiento con el antiguo archienemigo de los Estados Unidos.
Pero el hito mássorpresivo fue la unificación para en 2016 lanzar una sola Letra del Año, orientaciones y recomendaciones del Oráculo de la religión afrocubana, de las dos principales instancias que hasta el momento publicaban vaticinios por separado: la Comisión de la Letra del Año Miguel Febles Padrón (10 de octubre) y la Asociación Cultural Yoruba de Cuba. La noticia se anunció, el 4 de julio, en una conferencia de prensa conjunta a cargo de Lázaro Cuesta, organizador de la comisión, y José Manuel Pérez, presidente de la asociación.
Y, el 25 de septiembre de 2015, la pastora Elaine Saralegui ofició en la ciudad de Matanzas el culto inaugural de la primera iglesia cristiana en Cuba, que incluye, visibiliza y se orienta plenamente al ministerio positivo de las personas LGBTI. La congregación, que aspira a lograr el reconocimiento jurídico, radica en la capital provincial y cuenta con una pequeña casa culto en la vecina ciudad de Cárdenas.
Aunque todavía no realizan ceremonias religiosas, cerca de 200 descendientes de yucatecos que viven en Madruga, municipio de la provincia de Mayabeque, se organizaron y comenzaron a descubrir sus raíces mayas.Con la ayuda de la embajada de Guatemala en La Habana y el apoyo de las autoridades locales, la Asociación Cultural Maya-Yucateca y Amigos de Madruga intenta conectar con sus orígenes e impulsa un proyecto encaminado a rescatar y preservar sus tradiciones, informaron el embajador guatemalteco en Cuba, Juan León, y Deysi Chusco, presidenta de la asociación.
Otros hechos, otros debates
Ley de Protección Animal: El grupo de trabajo Protección de Animales de la Ciudad (PAC) comenzó en enero a recoger firmas para elevar al parlamento unicameral cubano una propuesta de Ley para la protección animal.Radicado en la capital cubana, PAC aspira a reunir 10.000 rúbricas de ciudadanos y ciudadanas para presentar un proyecto legislativo ante las crecientes manifestaciones impunes de crueldad hacia los animales.
Fundación vs los transgénicos: La Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre llamó a fortalecer la agricultura orgánica y familiar en Cuba, en detrimento de los organismos genéticamente modificados con fines agroalimentarios. La declaración, que insistió en un viejo debate científico con un momento cúspide en 2010, fue lanzada el 15 de enero.
Tania Bruguera: Luego del intento fallido, el 30 de diciembre de 2014, de
de realizar una nueva edición de su conocido performance El susurro de Tatlin, en la habanera Plaza de la Revolución, la “artivista’’renunció, el 5 de enero, a su membresía en la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba y devolvió al Ministerio de Cultura la Distinción por la Cultura Nacional, que le fue entregada en 2002.
Bruguera, que vive y trabaja entre su país natal y Nueva York, realizó de manera independiente otras actividades en La Habana, que unen arte y activismo político entre conflictos con las autoridades locales.
El caso Cremata: La puesta en escena de “El Rey se muere”, original del rumano-francés Eugène Ionesco (1912-1994) y dirigida por Juan Carlos Cremata, fue sacada el 6 de julio de la cartelera de la sala Tito Junco, en el capitalino Centro Cultural Bertolt Brecht, donde solo se culminaron dos funciones para el público.
Una escueta nota del Consejo Nacional de las Artes Escénicas, el 7 de julio, indicó que la decisión atendió “a las estrategias de desarrollo del arte escénico cubano, al diálogo permanente entre la institución y la práctica artística cotidiana, en pos de lograr estadios más propositivos entre las obsesiones poéticas de nuestros creadores y la política cultural de la Nación”.
Marvin Yaquis, director del estatal Centro de Teatro de La Habana, firmó la resolución No.10/2015 del 7 de septiembre, que canceló a partir del 5 de octubre el contrato de Cremata en el sector teatral y decretó el cese de su proyecto escénico El Ingenio.
Numerosas reacciones contra ese hecho, que calificaron de censura, aparecieron en blogs y las redes sociales, incluso se organizó untuitazo con la etiqueta #RestablezcanElingenio.
Festival de Cine Pobre: El afamado actor Jorge Perugorría preside a partir del mes de agosto el Festival de Cine Pobre, un proyecto fundado por el cineasta Humberto Solás (1941-2008) y que dirigió hasta su muerte. El encuentro, que durante años promocionó y enseñó cómo hacer audiovisuales con pocos recursos en la ciudad marina de Gibara, en el oriente cubano, estaba pasando por un período de inestabilidad.
Y el 2016
Un nuevo año comenzó con una Letra de la religión afrocubana por primera vez unificada, que anunció “estallidos migratorios”, “incremento de las inversiones extranjeras”, “apertura de los convenios y encuentro entre países” y “estallidos sociales provocados por la desesperación”.
Pero la gran preocupación de los primeros meses de 2016 es el alza de los precios y la precariedad en los mercados agropecuarios, un pesado fardo para las familias que aún no sienten las mejorías en sus vidas de las reformas económicas ni del deshielo con Estados Unidos.
En ese escenario, sucedió la histórica visita de Barack Obama del 20 al 22 de marzo, que fue recibido por la población con muestras de respeto y hasta simpatía.
Las actividades que Obama desarrolló en La Habana, la mayoría orientadas al amplio y complejo arco de la sociedad civil cubana desde el sector privado y cooperativo, organizaciones civiles con registro legal y representantes de la oposición interna, reafirmaron la persistencia de históricas tensiones que rodean y hasta frenan el desarrollo de la ciudadanía cubana.
Y la interrogante del año es qué cambios en materia de sociedad civil emanarán del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba (PCC), a celebrarse del 16 al 19 de abril, donde ser revisará la marcha de las transformaciones implementadas, se conceptualizará el modelo económico y social a construir en el país y el cumplimiento de los acuerdos de la Primera Conferencia Nacional del PCC (2012), el único espacio que hasta ahora incluyó el componente social en las reformas.
Pero hasta ahora la cita quinquenal amenaza con transcurrir sin incluir espacios de participación ciudadana, como sí lo han hecho todas sus ediciones anteriores, según observadores.
Informática y consumo cultural
Investigadores se adentran en la madeja del consumo cultural
Portal estatal intenta ser alternativo al Paquete Semanal
Crece comunidad cubana de usuarios del software libre
Comunidad sorda interactúa con el software libre
Cuba estrena plataforma para navegación en dominio nacional
Derechos sexuales
Cenesex se quejó por acoso a homosexuales en Varadero
Ciudadanos alertan sobre discriminación en negocios privados
Club visibiliza subcultura gay en Cuba
Cuba empieza a debatir sobre uniones múltiples
Sitios de sexo inseguro retan prevención del VIH/sida en Cuba
Medio ambiente
Adopte un árbol en el balneario de Varadero
Proyecto rescata las dunas del este de La Habana
Festival alienta cuidado ambiental
Parque reproduce insectos y moluscos en cautiverio
Lucha malva
Audiovisual cubano reivindica a dos mujeres diferentes
Inician cantantes gira por la no violencia hacia mujeres y niñas
Universidades intercambian sobre masculinidades
Comunidad de pescadores aprende cada día sobre violencia de género
Libro rescata una asociación proscrita de comunicadoras
Resúmenes anuales sobre la sociedad civil cubana
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.