Activistas quieren participar en programa contra el racismo

Intelectuales, activistas y artistas de Cuba con amplio trabajo en ese sentido acordaron enviar una solitud formal para ser incluidos en el primer programa gubernamental contra el racismo.

El encuentro fue convocado por el capítulo cubano de la Red de Mujeres Afrodescendientes, y la sección Seres de la Sociedad Cubana de Psicología.

Foto: Jorge Luis Baños/IPS

La Habana, 2 feb.- Por primera vez, Cuba cuenta con un programa nacional contra el racismo y la discriminación racial, aunque las especificidades del proyecto gubernamental, anunciado por la prensa estatal en noviembre de 2019, todavía no son de dominio público.

Más de 30 intelectuales y activistas de larga data en esta lucha se reunieron, el 30 de enero, en la sede de la Sociedad Económica Amigos del País en La Habana para debatir lo que puede representar este paso y cómo pudiera ser más provechoso en el escenario que vive la isla caribeña.

 

Tributo a Tato Quiñones

En palabras de Roberto Zurbano, el encuentro también rindió homenaje al fallecido luchador antirracista Serafín Tato Quiñones y su legado intelectual.
Se trata de vindicar la obra de uno de los intelectuales más importantes del siglo XX y XXI en Cuba, empezando por una narrativa llena de personajes de la cultura popular, expresó el escritor cubano.
Asimismo destacó la obra ensayística de Quiñones, y su capacidad de generar y guiar debates complejos en la sociedad cubana de los años 90, en la que se escondían posturas clasistas y racistas.
“Sus disquisiciones, conceptuales y filosóficas dentro de la religiosidad, son muy vivas, muy polémicas”, acentuó Zurbano, quien también resaltó los esfuerzos del fallecido intelectual para que se extendiera en Cuba un pensamiento más orgánico para mirar la racialidad.

 

El encuentro fue convocado por el capítulo cubano de la Red de Mujeres Afrodescendientes, y la sección Seres de la Sociedad Cubana de Psicología, para validar la petición de que el grupo de trabajo incluyera a personas reconocidas por su lucha contra el racismo.

La carta, leída por la activista y periodista Gisela Arandia, está dirigida al presidente de la República, Miguel Díaz-Canel, quien también preside la comisión, e incluirá algunas preocupaciones y sugerencias expresadas por los asistentes al encuentro, donde se ajustaron detalles y se llegó al acuerdo de enviar la misiva.

La Redacción IPS Cuba recoge los principales criterios y propuestas vertidas en la cita.

  • Varios de los presentes refirieron la necesidad de conocer la argumentación del programa, su visión del problema y las soluciones que propone. “Para poder opinar y aportar, tenemos que saber; y aún desconocemos cuál es la agenda del programa, cómo va a funcionar, si va a considerar la opinión de la población, si tiene una mirada de género…”, expresó la profesora Silvia Martínez. Por su parte, el investigador Rodrigo Espina afirmó que “este un tema candente y carecemos de información. La población cubana necesita conocer al detalle ese programa, porque nos interesa a todos”.
  • La mujer negra sufre otro tipo de discriminación, una doble discriminación por lo que el enfoque de género en este caso debe ser específico, apuntó la abogada Deyni Terry.
  • Elvira Edwards, investigadora del estatal Instituto de Investigación Cultural Juan Marinello, apuntó la necesidad de que la comisión gubernamental cree espacios de diálogo directo con la población negra para conocer sus necesidades e intereses.
  • Rita Olga Martínez, historiadora e investigadora, resaltó que los saberes acumulados no solo provienen de la experiencia empírica, en muchos casos tienen un sustento científico que debe ser considerado.
     

    Libro Apuntes para un debate racial en Cuba

    En el encuentro, también fue presentado y entregado el libro Apuntes para un debate racial en Cuba, elaborado por la corresponsalía de IPS en La Habana y la Editorial Acuario, del no gubernamental Centro Félix Varela, en conmemoración de los 40 años en la isla caribeña de esta agencia internacional de noticias sobre el desarrollo.
    Si quieres ver algunos pequeños videos sobre la presentación, aquí te dejamos este enlace a nuestro perfil en Facebook.

     

  • Varios asistentes coincidieron en que sería más efectivo participar en el diseño del programa, y no solo ser consultados, como propuso Ivette García, profesora e investigadora de la Casa de Altos Estudios Fernando Ortiz de la Universidad de La Habana.
  • Espina resaltó que es necesario primero entender la dimensión del problema: no es un vestigio que queda en un grupo de personas, como definieron las autoridades, es un problema de la nación cubana.
  • Se advirtió la necesidad integrar también los saberes populares y el activismo social al programa.
  • Juan Sánchez, especialista en relaciones internacionales y otrora diplomático, enfatizó en que la única forma de erradicar el racismo es volcar el debate a la esfera pública nacional, de manera democrática y abierta.

La pregunta que quedó en la sala al finalizar el encuentro fue: ¿existen posibilidades de participar? (2020)

2 comentarios

  1. Abelardo Mena

    No puedo concebir como este programa estatal no se reunio- ante todo- con los activistas y personalidades que llevan años en esta lucha. Es que la ceguera burocratico estatal es tan soberbia que se concibe sin este caucus afrocubano? Aprendamos de una vez!!

  2. Teresa Díaz Canals

    ¿Cómo es posible ignorar al grupo de personas que reinició todo el movimiento antirracista? No se han dado cuenta que esta gente tiene la lupa que condiciona otra mirada, más justa, objetiva, a la sociedad cubana?

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.