África en Cuba y América

La revista Casa de las Américas revisa la afrodescendencia desde universos tan variados como la literatura, historia, antropología y política.

Jorge Luis Baños - IPS

Estimaciones indican que durante la esclavitud fueron trasladados a las Américas 14 millones de africanos.

La Habana, 18 oct.- Diversas aristas para analizar las características diferentes y similares de la población afrodescendiente en América Latina, junto a los retos actuales, propone en su último número la revista cultural cubana Casa de las Américas, dedicada a la celebración en 2011 del Año Internacional de los Afrodescendientes.

Defensor de que el abordaje de esta lucha social “ojalá no sea solo un año”, el politólogo cubano y a cargo de la presentación de la publicación Esteban Morales agradeció su mirada múltiple al presentar la importancia regional del “cimarronaje” (hecho de escaparse de la esclavitud y una práctica en la América colonial) y reivindicar al movimiento negro en Canadá, entre otras.

En el caso de Cuba, esta entrega incluye un ensayo del etnólogo Miguel Barnet titulado “El tema racial en la sociedad cubana actual: letra y espíritu”, que se centra en formular varias interrogantes para “enfocar con mayor claridad uno de los problemas más complejos” del ámbito nacional, indicó su autor.

Para Morales, este trabajo connota retos y dificultades fundamentales que enfrenta el activismo y las comunidades cubanas para transformar la persistencia del racismo y la discriminación.

Entre ellos, el también historiador destacó “la informalidad por el bajo perfil del tema” y “deficiencias en la educación para hacerla antidiscriminatoria”, durante la presentación realizada el 12 de octubre en la sede de la institución cultural Casa de las Américas.

Así, destacó que en el área científica varias instituciones despliegan un trabajo que se concreta en un número de publicaciones sobre racialidad en Cuba, que tiende a su juicio a ser “creciente y sistemático”, enfatizó.

Por otra parte, el texto “Mapeando las narrativas de la diáspora en Cuba: la imaginación de la negritud en la literatura de entre siglos”, de la argentina Silvia Valero, se acerca a “un espacio que no ha sido cubierto a cabalidad por la crítica literaria cubana”, según Morales.

Tras recorrer la obra de autores significativos como Eliseo Altunaga, Lázara Castellano, Georgina Herrera, Marta Rojas e Inés María Martiatu, Valero destaca que este abordaje desde la literatura forma parte de un interés por esta realidad cubana entre intelectuales, artistas y activistas.

Asimismo, la investigadora valora el resurgimiento de espacios “entre la crítica y la reivindicación” de la diversidad racial como la iniciativa ciudadana Cofradía de la Negritud, el movimiento rapero y el grupo de creadores que se agrupa en el proyecto Queloides.

También de la isla caribeña, la revista incluye el artículo “En la defensa del socialismo, Cuba está obligada a ser antirracista”, palabras pronunciadas por Fernando Martínez Heredia el 13 de junio de este año durante la inauguración del Seminario “Cuba y los pueblos afrodescendientes en América”.

Entre otros temas, la revista incluye acercamientos a los derechos humanos de afrodescendientes, el auge actual de este movimiento en América Latina, estereotipos asociados al color de la piel, y la necesidad de rescatar el término afroamericanos para calificar a las personas afro de este continente y afroestadounidenses para quienes viven en el país norteño.

Además, la presentación estuvo escoltada por cuatro carteles creados por estudiantes del Instituto Superior de Diseño Industrial, que tomaron como inspiración el Año Internacional de los Afrodescendientes y los 60 años de la Elegía “El Apellido”, del poeta nacional cubano Nicolás Guillén.

“De nuevo África en América” recuerda una edición precedente de 1966 titulada “África en América”, que se distinguió en su momento por la calidad de sus propuestas, dijo el sociólogo Aurelio Alonso. El número 264 “es bastante distinto”, en consonancia con las necesidades de los pueblos americanos de hoy. (2011)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.