Población afro de Cuba: sus retos en la postpandemia
Un primer conversatorio entre activistas realizado la víspera podría ser el comienzo de un espacio habitual en redes sociales.

El panel online abarcó reflexiones, llamados y propuestas tanto para el gobierno cubano como para las personas afrodescendientes y el activismo.
Foto: Cortesía de la coordinación del panel
La Habana, 26 may.- Las vulnerabilidades que la pandemia agudiza en Cuba para las personas afrodescendientes, la necesidad del rescate de su historia, visibilidad, equidad y reconocimiento del activismo antirracista, centraron un conversatorio virtual a propósito del Día de África.
El panel Postpandemia en Cuba: racialidad, diversidad y sanación involucró a la jurista y activista Deyni Terry, el investigador y escritor Roberto Zurbano, el ensayista y narrador Alberto Abreu, y tuvo como moderador al sociólogo e investigador boricua Agustín Lao.
Transmitido en vivo mediante la página de Facebook de Proceso de Comunidades Negras en Colombia (PCN), con la colaboración de integrantes de PCN y la bloguera cubana Sandra Abd´Allah-Alvarez, el intercambio de poco más de una hora llegó a ser visto por 100 personas.
El debate abarcó reflexiones, llamados y propuestas tanto para el gobierno cubano como para las personas afrodescendientes y el activismo, además de responder a las preguntas de quienes siguieron el panel.
Este país insular caribeño cuenta con 11,2 millones de habitantes, de los cuales 35 por ciento se declara persona negra o mestiza, según el último Censo de Población de 2012.
Antes y después de la pandemia
Zurbano apuntó que desde antes de la pandemia existía discriminación y desigualdad, que ahora se agudizan.
Y la postpandemia va a ser un momento muy difícil, de precariedad económica y decrecimiento de las importaciones, avizoró. “Van a pasar muchísimas cosas y hay una condición previa, sobre todo en la gente nuestra, que ya estaba en una economía empobrecida”, lamentó.
Al respecto, mencionó algunos elementos que refuerzan su idea: la población afrodescendiente, según estudios, es la que menos remesas recibe, generalmente, tiene las peores viviendas, son mayoría en el mercado informal y muy pocos tienen negocios propios.
Zurbano consideró que el activismo debe “identificarse mejor con los problemas y saber que no estamos hablando de la discriminación racial y el racismo en abstracto, sino de gente específica: dónde están, quiénes son, qué tienen, cómo se pueden resolver determinados problemas”.
Y se debe ir más allá.
Deyni Terry, coordinadora del proyecto Alianza Unidad Racial, defendió que el activismo no puede limitarse a color de piel y debe “entrar a los problemas de la mujer en Cuba, de los ancianos, de los trabajadores… el activismo tiene que ser epistemiológico”.

Comisión gubernamental: ¿ser o no ser?
En varias ocasiones, los panelistas mencionaron la comisión gubernamental anunciada en noviembre de 2019 para enfrentar el racismo y la discriminación, y de cuyo accionar han trascendido poca información hasta el momento.
Para su funcionamiento, Zurbano recomendó, por ejemplo, establecer determinadas alianzas con otras personas y organizaciones, que han trabajado estos asuntos en los últimos 25 años y hacer una convocatoria a la sociedad civil antirracista, incluso sin amparo legal.
Sobre la vinculación con la comisión gubernamental, que encabeza el presidente Miguel Díaz-Canel, Abreu consideró que debe “tener en cuenta todas estas visiones de gentes y de un activismo que ya existía y que existe durante décadas y que cuenta con varias generaciones de intelectuales y activistas”.
No obstante, recalcó, “el activismo debe seguir, hemos estado tantos años sin esa comisión gubernamental y hemos avanzado tanto, que si algún día sus propuestas coinciden con las del activismo, sería perfecto”.
Corrientes antirracistas
Al caracterizar las vertientes del activismo antirracista, Abreu mencionó que existen dentro del entramado institucional del país y como parte de organizaciones de la sociedad civil, con redes que trabajan en las comunidades y las acciones desde las religiones afrocubanas.
Mencionó los nexos que unen al activismo antirracista en Cuba con sus pares de la diáspora, en naciones como Estados Unidos, España y Brasil.
El ensayista destacó que el activismo se articula con el pensamiento afro feminista, donde hay una variedad de posturas y desde la cual se han producido no pocos textos referidos al pensamiento negro femenino cubano, las prácticas culturales, el papel de las mujeres el movimiento hip hop y diversidad sexual y las identidades no heteronormativas.
Pandemia, sanación, articulación
En el contexto de la pandemia y lo que vendrá después, Terry subrayó: “para poder sanar socialmente, tenemos que auto sanarnos en lo interno”.
Y se refirió a la necesidad de “mirar al otro o la otra, al de al lado, con cierta solidaridad”, a la importancia de reconocer la historia y respetar a quienes han posibilitado que hoy se pueda hablar de estos asuntos.
Zurbano indicó que si bien la pandemia encuentra un movimiento antirracista fragmentado y desmovilizado, hay que “repensar nuestros pasos, nuestra manera de articularnos, comunicarnos, establecer alianzas dentro y fuera del país, dentro de las propias organizaciones y de otras organizaciones antidiscriminatorias”.
El investigador recalcó la urgencia de seguir exigiendo las políticas públicas, “que son parte de esta solución y de esta sanación, porque la mayor parte de la gente que vive en los solares, hacinados, en barrios vulnerables son gente afrocubana y esos problemas no los puede resolver una organización antirracista, sino el gobierno”.
“Este es un discurso de nación, un discurso de sanación un discurso de proyección más allá de esta enfermedad, que nos va ayudar a resolver cosas, no solamente para la cuestión de la salud vino para la cuestión de la futuridad social del país”, dijo el activista. (2020)
2 comentarios
Aracely
Es importante que se tengan en cuenta estas voces y las alianzas con estudios, entidades y activistas para enfrentar de una vez y por todas el flajelo decla discriminación que en tiempos de Pandemia se iintensifica…
Os
´Sí, vienen tiempos mucho más difíciles para Cuba y su población afro lo sentirá con más fuerza porque es el sector de la población con menos recursos en general….