Proyectos cubanos defienden el orgullo del cabello afro natural

En los últimos años, varias iniciativas reivindican en la isla la belleza del pelo rizo y otras herencias culturales de los antepasados africanos.

La actividad fue organizada por los proyectos autónomos Somos mucho más, Lo llevamos rizo y La alianza de la diáspora africana, en el Día Internacional de África.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 29 may.- El pelo natural es poder, un acto político que fija posiciones en cuanto al cuidado y porte del cabello, pero también expresión de empoderamiento y lucha contra la discriminación racial de mujeres y hombres negros orgullosos de su identidad africana y cubana.

Tal fue el mensaje de la Celebración de cabello natural efectuada el 25 de mayo en la barriada habanera de Buenavista, en el municipio de Playa.

Un sencillo emplazamiento al nivel de la calle devino pasarela donde desde una pequeña de unos cinco años, hasta adolescentes, jóvenes y adultos mostraron disímiles formas de llevar el cabello sin tratamientos químicos y con un sentido artístico.

La iniciativa fue parte de un concurso de peinados afro, en una noche donde se combinaron además un desfile de moda con coloridos trajes de origen africano, así como la música de DJs, el baile y las interpretaciones de jóvenes exponentes del rap como La Fina y La Faraona.

Cerca de un centenar y medio de personas disfrutaron de esta sui generis actividad organizada por los proyectos autónomos Somos mucho más, Lo llevamos rizo y La alianza de la diáspora africana, en coincidencia con el Día Internacional de África.

Niñas y niños, adolescentes, jóvenes y adultos mostraron disímiles formas de llevar el cabello sin tratamientos químicos y con un sentido artístico.

 

María Mastrona, productora de Somos mucho más, explicó a la redacción IPS Cuba que este proyecto comunitario fue fundado en 2014 por la joven rapera La Fina.

“Efectuamos actividades culturales, talleres, conferencias y charlas tanto en la capital como en otras provincias del país, enfocados en la lucha contra la discriminación racial y todo tipo de violencia, en especial la violencia de género”, indicó.

Esta actividad, detalló, constituye un pequeño homenaje a madame C.J. Walker (1867-1919) una estadounidense considerada pionera en la aplicación de técnicas y tratamiento capilar del cabello afro prescindiendo de soluciones corrosivas.

Annia Liz de Armas, una de las integrantes del proyecto Lo llevamos rizo, aseguró por su parte que en este país caribeño “no tenemos una cultura fuerte sobre cómo llevar el cabello afro natural”, que incluye tres modalidades principales: Afro, Trenzado y Dreadlocks.

En ello influye la escasez de productos para su tratamiento y la inexistencia de peluquerías o salones de belleza especializados, aunque, resaltó, “sí existen peluqueras, barberos y estilistas muy enfocados en el tratamiento de este tipo de cabellos”.

El peinado rizo es una de las tradiciones africanas que se quieren rescatar en Cuba.

Como parte de los esfuerzos para visibilizar y empoderar el uso del cabello afro natural en la sociedad cubana nació Lo llevamos rizo, iniciativa de la artista Susana Delahante.

Inicialmente, resultó un concurso de belleza como símbolo de identidad cultural frente a los procesos colonizadores de blanqueamiento, organizado en el marco de la XII Bienal de La Habana, efectuada en mayo de 2015.

Sin embargo, este año Delahante invitó a la abogada Aracelys Malagón, a la informática Yuliet Pérez, a la estilista y peluquera Mercedes Prendes y a de Armas, historiadora del Arte, a ampliar las bases y perspectivas del proyecto con un carácter más transdisciplinar.

“De febrero a mayo últimos efectuamos varios talleres y conferencias en la Casa de África, donde invitamos a intelectuales como Roberto Zurbano, a investigadores del Centro Cultural Juan Marinello que han profundizado en la presencia africana en Cuba, al igual que a trenzadoras cubanas e internacionales”, puntualizó de Armas.

Significó que en el propio febrero, “cuando abrimos inscripciones en la Casa de África para un concurso de cabello afro natural, en un día se inscribieron unos 200 concursantes, desde niñas y niños, hasta mujeres y hombres, lo cual nos sorprendió gratamente”.

Mariah Ray, 26 años, quien lidera desde 2014 la organización La alianza de la diáspora africana, valoró la importancia de este tipo de iniciativas para estimular el porte natural del cabello.

“Refleja de alguna manera el objetivo de nuestra organización, porque somos mujeres negras y estamos trabajando juntas en nuestras comunidades, a fin de conectar a los afrodescendientes a lo largo del mundo”, subrayó.

La alianza de la diáspora africana tiene colaboradores en Estados Unidos, Cuba y Colombia y de acuerdo con Ray, prevé respaldar futuras acciones de este tipo con Somos mucho más y Lo llevamos rizo, en el marco del Decenio afrodescendiente (2015-2024) estipulado por la ONU.

En los últimos años, han surgido en Cuba iniciativas ciudadanas enfocadas en reivindicar y visibilizar la estética afro. Desde el movimiento cubano de rap destacan voces como las de los grupos Obsesión, Doble Filo y Los Paisanos, que han colocado de manera reiterada el tema en sus letras.

En abril de 2018 tuvo lugar en el Centro Cultural Africano Fernando Ortiz, en la oriental ciudad de Santiago de Cuba, el coloquio Afromelenas, un espacio teórico y de debates para celebrar la belleza del pelo rizo y otras tendencias raigales heredadas de los antepasados africanos. (2019)

2 comentarios

  1. anamg

    Conocí del proyecto en un programa TV, se lo comuniqué a mi hija, ella se hace regularmente la keratina y se interesó al punto de estar considerando llevarlo rizo, considero se debe aumentar la divulgación, muchos estarán interesados en adquirir productos y orientarse de como llevar su pelo rizo

  2. Aleida de la Caridad Fernández Collazo

    Buenas tardes.
    En el programa 23 y M, vi y escuché de su bello proyecto de bella , para mujeres y hombres afrodescendientes.
    Quisiera tener algunos productos y consejos para mí cabello. Gracias anticipadas por tan linda labor.
    Saludos cordiales. Aleida

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.