Santería e inclusión: recordatorio del intelectual cubano Tato Quiñones
La última edición de Cine Afrodiaspórico estuvo dedicada a este tema, donde Quiñones dejó una impronta y trabajaba en ampliar en el momento de su muerte.

En el encuentro, realizado en el Taller de Transformación del Barrio Jesús María, se habló sobre las facetas de Quiñones como historiador e investigador autodidacta.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 30 ene.-Las posturas de las religiones de origen africano hacia la homosexualidad y la necesidad de respeto y solidaridad hacia personas vulnerables, abordó el espacio de Cine Afrodiaspórico, en recordatorio a al fallecido babalawo y activista Serafin (Tato) Quiñones (1942-2020).
Organizada por el proyecto autónomo Alianza Afro-Cubana, junto al Club del Espendrú y Negra cubana tenía que ser, la sesión proyectó audiovisuales relacionados con Quiñones: su libro Afrodescendencia y el más reciente acto de reivindicación a la participación de personas negras en los sucesos el 27 de noviembre de 1871, cuando fueron fusilados ocho estudiantes de medicina.
En el encuentro, realizado en el Taller de Transformación del Barrio Jesús María, el 28 de enero, se habló sobre las facetas de Quiñones como historiador e investigador autodidacta y se enfatizó en la necesidad de continuar investigando sobre la herencia africana en la religiosidad y la cultura cubanas y para la continuidad del activismo.
El giro hacia la temática de la homosexualidad lo dio la última entrevista concedida por Quiñones, en diciembre pasado, al canal de YouTube Afrocuban United, que constituye la primera parte de la serie Cuba, fuera del closet: Los gays en la santería cubana.
En declaraciones a Carlos Reyes, el estudioso y practicante dijo conocer solo un patakí (leyenda de la religión afrocubana) alusivo al rechazo a las orientaciones sexuales diferentes a la heterosexual, tanto masculina como femenina.

Debate
En el intercambio generado por el audiovisual, el investigador y activista Tomás Fernández Robaina indicó que la santería no discrimina a las personas homosexuales, sino que se basa en los conocimientos que pueda tener cada practicante.
La activista Norma Guillard destacó la necesidad de difundir este tipo de información «porque muchas veces sucede que se hace como un mito, de eso no se habla y se convierten en realidades, por eso hay que visibilizarlas e ir construyendo nuevas realidades».
Guillard recordó cómo en el inicio de la epidemia de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en Cuba, desde el activismo vinculado al estatal Centro Nacional de Educación Sexual, se impartieron talleres a babalawos y santeros sobre las vías de transmisión, pues algunas obras requieren de rayados (heridas superficiales en la piel), por ejemplo, y se reconocía que varios practicantes eran gays.
Jancel Moreno, del proyecto Dame la mano y asistente de producción del audiovisual, compartió que este es el primero de una serie de videos que está haciendo Afrocuban United para apoyar el proceso que sobre el matrimonio igualitario generará la consulta para el nuevo Código de Familias, previsto para 2021.
Reveló que la serie abordará varios temas, por lo general poco abordados, como la religión y la homosexualidad.
Mario Castillo, investigador e integrante del Centro Social y Biblioteca Libertaria ABRA, reflexionó acerca del crecimiento exponencial que están teniendo denominaciones evangélicas, sobre todo en pueblos pequeños, no solo a nivel de idea y propuesta, sino también en ayudar a ancianos y desvalidos.
A su juicio, “esa espiritualidad que sentimos y compartimos tiene que plantearse como generar ayuda mutua, fraternidad y solidaridad».
Cine afrodiaspórico
De acuerdo con Raúl Soublett, coordinador de Alianza Afro-Cubana, este espacio itinerante se desarrolla cada dos meses y surgió en junio de 2019 de la necesidad de visibilizar otras realidades.
Se trata, dijo, de un espacio de reflexión y debate con la proyección de diferentes audiovisuales cubanos o extranjeros, que tratan el tema afro, sobre la cultura, la historia y todo lo que hay que visibilizar crear conciencia acerca del racismo, la violencia de género y la homofobia.
“Nació con la intencionalidad de deconstruir y descolonizar cosas que venimos arrastrando desde hace 500 años. Tratamos de contar con la presencia de sus realizadores, artistas o personas relacionadas a este medio, para también debatir acerca de la historia del documental o la película”, dijo.
Por ello, en diferentes sesiones de Cine Afrodiaspórico han participado realizadores como Gloria Rolando (Cuba), Natalia Cabral (República Dominicana) y la afrobrasileña Leila Javier, entre otros.
En una segunda etapa, reveló Soublett, queremos crear un taller para jóvenes afrodescendientes, principalmente, aunque no excluimos a otros, para capacitarlos en todo lo que tenga que ver con los audiovisuales, la fotografía y la realización audiovisual.
Reveló que buscan alianzas en estos momentos para motivar a jóvenes a presentarse a las pruebas de la Universidad de las Artes, la Escuela Nacional de Arte o la Escuela de Cine. (2020)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.