Trovador Silvio Rodríguez canta por decenio de los afrodescendientes

El afamado cantautor dedicó uno de sus conciertos barriales a una lucha social que enfrenta incomprensiones en Cuba.

Hasta Balcón Arimao, en la barriada periférica de La Ceiba, en el municipio habanero de La Lisa, llegó Rodríguez con su grupo.

Foto: Cortesía de Jorge Ricardo Ramírez.

La Habana, 24 dic.- El concierto 97 de la Gira por los barrios del trovador cubano Silvio Rodríguez, que estuvo dedicado al Decenio Internacional Afrodescendiente (2015-2024), pudiera ser el primer paso de apoyo al trabajo de la Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes.

Ni las amenazas por mal tiempo, ni la larga espera por problemas técnicos, impidieron la realización del concierto, el 21 de diciembre.

Hasta Balcón Arimao, en la barriada periférica de La Ceiba, en el municipio habanero de La Lisa, llegó Rodríguez con su grupo y su equipo de trabajo, que lo han acompañado en esta iniciativa por sitios con vulnerabilidad social y alejados de los principales centros culturales.

La activista, Gisela Arandia, agradeció al trovador su presencia en el barrio capitalino.

El trovador explicó que la gira, iniciada hace casi ocho años, se dedicó esta vez al Decenio Internacional Afrodescendiente y al proyecto comunitario de la Red Barrial Afrodescendiente, “pese a que los burócratas no permitieron que empezara temprano”.

En las palabras introductorias, la investigadora y activista Gisela Arandia agradeció a Rodríguez y su equipo por el acompañamiento y explicó que el decenio es una iniciativa de la Organización de Naciones Unidas, surgida en 2015 para impulsar proyectos sociales que enfaticen en la eliminación de la discriminación racial.

Como invitados del trovador, estuvo el octeto vocal de cantos Arará OBÁ AREANLÉ, que se acompaña solo por la melodía que producen con las palmas de sus manos.

En un concierto totalmente gratuito, Rodríguez junto con los músicos Rachid López, Maykel Elizarde, Niurka González, Jorge Reyes y Oliver Valdés, interpretó canciones emblemáticas de su repertorio, entre ellas Yo te quiero libre, Roxana, El reparador de sueños y Sueño con serpientes, la mayoría coreada por un público de todas las edades y diferentes nacionalidades.

Alianza en camino

Arandia dijo a la Redacción IPS Cuba que, tras el concierto, se acordó con el trovador dialogar acerca de las posibilidades en lo adelante de un acompañamiento en la campaña por la no discriminación por color de la piel.

“La presencia de Silvio y de otros artistas es importante. Tenemos que dar esos saltos, porque para lograr que una propuesta antirracista necesitamos de todo el mundo, este no es un problema solo de la población afrodescendiente, es un asunto de la nación cubana”, insistió Arandia.

A nuestro movimiento y actividades, les falta dar saltos y crear nuevos espacios, propuestas, enfoques y personajes y esta es una oportunidad y un salto, consideró Arandia.

El octeto vocal de cantos Arará OBÁ AREANLÉ acompañó al cantautor cubano.

De acuerdo con la psicóloga y activista Norma Guillard, “nosotras, que llevamos hace un tiempito trabajando en los temas relacionados con la Red de Mujeres Cubanas Afrodescendientes, siempre hemos querido ir tocando sensibilidades en diferentes espacios, aunque no hemos podido llegar como quisiéramos a todo el país”.

Para Guillard, “es especial que dentro de su recorrido por los barrios Silvio incorpore este, que tiene un valor histórico pues es donde radica la Red Barrial Afrodescendiente, que en la casa comunitaria organiza talleres, encuentros y espacios de empoderamiento, sobre todo con mujeres afrodescendientes”.

En estos años, dijo, se ha querido ir tocando lugares y temas que históricamente no han sido habituales y vincularlos con la música y el arte es muy reconfortante y “que lo haga Silvio que ha estado en diferentes momentos en cárceles y barrios, lleva un doble agradecimiento: de reconocimiento al trabajo realizado y de apoyo grande a nuestro proyecto”.

Para el politólogo e investigador Esteban Morales, que alguien como Silvio Rodríguez le haya prestado atención a ese tema es de extraordinaria importancia en la lucha que todavía debemos librar en Cuba contra los vestigios de discriminación racial y el racismo. (2018)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.