Cronología sobre violencia de género en Cuba 2023

Acercamiento cronológico a la información publicada en relación con la violencia de género en Cuba durante 2023.

Los 16 Días de Activismo por la no violencia de género se celebraron a nivel mundial con la consigna #NoHayExcusa

Foto: Tomado de ONU Mujeres

La Habana, 9 dic.- Las mujeres siguen siendo víctimas de violencia de género en Cuba, incluido el femicidio como su forma más extrema, según revela esta cronología que enfatiza, sobre todo, en los acontecimientos que podrían considerarse hitos en una ruta de la visualización y la respuesta social.

 

Para nada se trata de una cronología día a día, ni de un reflejo general de todos los acontecimientos registrados en el año.

 

Además de la cobertura informativa de IPS-Cuba, se han revisado diversas fuentes de información nacionales e internacionales, además de las redes sociales de instituciones, organizaciones, redes diversas y activistas por la no violencia de género hacia las mujeres y las niñas en el país.

 

Este esfuerzo complementa la línea del tiempo que cada año actualiza IPS Cuba y que se encuentra disponible en: No a la violencia de género en Cuba.

.

 

ENERO

 

5 de enero

– Reporta  periódico Venceremos, de la provincia oriental de Guantánamo, que un policía de tránsito disparó contra su expareja, la doctora Damaris Rodríguez Domínguez, quien murió cuando recibía atención médica. Falleció también  el paramédico Luis Miguel Bartoló Tamayo, quien conducía la ambulancia en la que viajaban. La publicación generó una intensa polémica en las redes sociales por el uso del término “crimen pasional”.

 

7 de enero

– El gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) publicó una declaración en la red social Facebook sobre cómo el nuevo Código Penal, en vigor desde el 1 de diciembre de 2022, responde a la violencia de género: “No solo dedica más de 30 figuras al reconocimiento de esta problemática, sino que establece tipos penales específicos que encuentran un marco sancionador de mayor severidad a los hechos que tienen lugar por motivos de violencia de género”.

 

9 de enero

Reacciones de repudio y  pedidos de acciones legales más contundentes suscitaron en las redes sociales varias publicaciones antifeministas realizadas por el trovador cubano Fernando Bécquer, quien cumple una sanción de libertad limitada por abusos lascivos. Los ataques de Bécquer se dirigieron, en especial, hacia las mujeres que lo denunciaron por violencia sexual en 2021.

 

– Federación de Mujeres Cubanas (FMC) emite una declaración oficial de condena a las declaraciones de Fernando Bécquer por considerarlas “altamente violentas contra las mujeres cubanas” y “una burla a la justicia por parte de una persona que ha sido declarada culpable por violencia sexual”. Además de considerar que Bécquer “actúa con total impunidad”, la FMC asegura que acciones como estas deber ser castigadas por constituir “mensajes de odio”.

 

10 de enero

– El Tribunal Municipal Popular de Centro Habana revocó la sanción alternativa de tres años y cuatro meses de limitación de libertad (vigilada), originalmente impuesta al músico Fernando Bécquer. “En virtud de la nueva resolución judicial dictada, en lo adelante, dicho ciudadano cumplirá la sanción impuesta en régimen interno en un establecimiento penitenciario”, indicó una nota informativa .

 

FEBRERO

 

4 de febrero

 

– Un comunicado del Ministerio del Interior cofirmó la ocurrencia de “un lamentable hecho” en la comunidad de Camalote, en el camagüeyano municipio de Nuevitas. Según el texto, un hombre de 50 años de edad “ultimó con el empleo de armas blancas a su expareja de 17 años de edad, quien buscaba resguardo en la subestación de la Policía Nacional Revolucionaria de la comunidad”. Como resultado de la respuesta de las fuerzas del orden, el agresor resultó lesionado en la región lumbar.

 

– Una decena de organizaciones de la sociedad civil cubana, entre ellas la revista Alas Tensas y su Observatorio de Género, firmaron una carta dirigida a las autoridades cubanas solicitando se declare en el país el Estado de Emergencia por violencia de género, teniendo en cuenta el aumento de los registros independientes de muertes de mujeres por razón de género. El llamado sucede a dos anteriores lanzados en 2021 y 2022.

El Observatorio de Género de Alas Tensas publicó su informe anual sobre la muerte de mujeres en Cuba por motivos de género

 

MARZO

 

1 de marzo

– Especialistas del Cenesex intercambian en espacio virtual sobre abuso sexual infantil como parte de las Jornadas Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades. Entre otros desafíos destacaron la persistencia de mitos y falsas creencias que impiden a madres y padres percibir algunas de las señales de la presencia de abuso sexual en sus hijas e hijos y, por tanto, dificultan su prevención y atención.

 

7 de marzo

– El Observatorio de Género de la plataforma independiente Alas Tensas (Ogat) publica consecutivo su tercer Informe Anual sobre Feminicidios en Cuba. Según el documento, 36 mujeres fallecieron en 2022 por razones de género, la mayoría en su propio hogar, y a mano de su pareja o expareja: 12 fueron víctimas de su pareja, 14 de la expareja, 2 de otros hombres de la familia y 5 de hombres ajenos al ámbito familiar.

 

ABRIL

 

14 de abril

– La violencia de género, sea cual sea su manifestación, es incompatible con los principios de la Revolución Cubana, aseguró el presidente de Cuba Miguel Díaz-Canel ante más de 400 mujeres participantes en primer encuentro Voces de Mujeres por la No Violencia de Género, organizado por la FMC. El mandatario reconoció la existencia de femicidios en el país y las limitaciones de las estadísticas nacionales al respecto.

 

MAYO

 

9 de mayo

El Tribunal Supremo Popular ratificó las sanciones de privación perpetua de libertad contra dos ciudadanos, declarados culpables del delito de asesinato de dos mujeres, como consecuencia de la violencia de género. Se trata de la primera ocasión, al menos de conocimiento público, en que se aplica la sanción prevista en el artículo 345 del nuevo Código Penal: sanciones de 20 a 30 años, privación perpetua de libertad o muerte, a quien prive de la vida a una mujer como consecuencia de la violencia de género

 

JUNIO

 

8 de junio

 

La Oficina Nacional de Estadísticas e Información y la FMC presentan el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, en seguimiento a las acciones previstas en el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres. El indicador incluido de muertes de mujeres por razón de género provocó críticas entre actores sociales diversos por limitarse a aquellos casos que fueron llevados a los tribunales y tienen sentencia penal.

 

16 de junio

 

Se crea a Dirección Nacional de Defensoría en la sede del Ministerio de Justicia (Minjus), como primer paso hacia el establecimiento de este mecanismo legal para protección de la infancia, de las personas de la tercera edad o en situaciones de vulnerabilidad, a víctimas de las distintas manifestaciones de violencia u otras circunstancias que pudieran derivar en tratos discriminatorios e incumplimiento de garantías.

 

JULIO

 

1 de julio

En los primeros seis meses de 2023,  los observatorios de Género de Alas Tensas y Yo sí te creo en Cuba,  registraron 48 feminicidios, que superan los registros de los cuatro anteriores: en 2022 y 2021 se contabilizaron 36 crímenes de violencia machista, en 2020 esas organizaciones independientes verificaron 32 y en 2019, 14.

 

4 de julio

– La investigadora y socióloga Clotilde Proveyer presentó los desafíos en la implementación de la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar durante el I Taller Parlamentario por la Igualdad de Género. Proveyer, coordinadora del Grupo Asesor de la FMC sobre violencia de género, reconoció el aumento de diversas formas de violencia hacia las mujeres en el país y resaltó la necesidad de desmontar del imaginario colectivo los “factores socioculturales de aceptabilidad”.

 

AGOSTO

 

15 de agosto

– El sitio digital del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) presenta tres publicaciones sobre la violencia que afecta a niños, niñas y adolescentes: Adolescentes en Internet, de Disley Alfonso;  Sentir, pensar, crear, de Sayonara Tamayo y Edel Rivero;  e Interrelaciones entre violencias, de las investigadoras cubanas Magela Romero y Clotilde Proveyer.

 

26 de agosto

Semanario oficial Invasor, de la provincia de Ciego de Ávila, publica el reportaje Ni silencio ni impunidad de la periodista Magaly Zamora que incluye las historias de dos mujeres que “sobrevivieron al horror y no engrosaron la cifra de femicidios”.  El texto revela que “cuando datos no oficiales hablan de medio centenar de asesinatos de mujeres en el país en lo que va de 2023, la provincia de Ciego de Ávila tiene contabilizados cinco casos, según la FMC en el territorio”.

 

30 de agosto

– OGAT presenta su informe sobre la violencia de género en Cuba durante las pre-sesiones del Examen Periódico Universal (EPU) de derechos humanos, en Ginebra. El texto asegura que el Estado cubano carece de “una estrategia global” contra la discriminación hacia las mujeres y “no ha dado ningún paso relevante hacia el reconocimiento de la existencia de los feminicidios y la necesidad de combatir la violencia machista desde el Estado”.

Varios organismos de la administración del Estado, así como la Fiscalía General de la República, impulsaron la celebración del Día Naranja por la No Violencia de Género los días 25 de cada mes.

 

SEPTIEMBRE

 

29 de septiembre

– Entra en vigor el Decreto 96 Protocolo de atención ante situaciones de discriminación, violenia y acoso en el ámbito laboral, que protege y obliga a actuar ante actos de discriminación, violencia y acoso en el trabajo, por razones de sexo, género, orientación sexual, identidad de género, edad, origen étnico, color de la piel, creencia religiosa, situación de discapacidad, origen nacional o territorial, o cualquier otra condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana

 

OCTUBRE

 

27 de octubre

– Un reportaje del Noticiero Nacional de la Televisión confirmó que, en un juicio público celebrado el 25 de octubre en el Tribunal Provincial Popular de La Habana, la Fiscalía pidió privación perpetua de libertad para un ciudadano que “privó de la vida a su exmujer, con quien tenía un niño de dos años, y a su nueva pareja”. La información recordó que el nuevo Código Penal incluye sanciones más rigurosas frente a todos los actos de violencia de género.

 

31 de octubre

– Varias agrupaciones feministas y activistas cubanas presentaron una carta ante el Ministerio de Igualdad de España, pidiendo un pronunciamiento ante “el incremento de los feminicidios” en Cuba durante 2023. El texto asegura que “la violencia de género y su forma más extrema, los feminicidios, han sido ocultados por el gobierno cubano durante décadas”.

 

NOVIEMBRE

 

7 de noviembre

– La directora del Cenesex, Mariela Castro, presenta  en conferencia de prensa el programa de las Jornadas contra las violencias de género y por los derechos humanos, que cada año impulsa la institución de salud. Con el mensaje “Por un mundo sin violencia de género ni abuso sexual infantil”, las jornadas incluyen entre otras acciones el curso de postgrado «Atención a niños/as víctimas de Abuso Sexual Infantil”, dirigido a oficiales de la Dirección de Menores del Ministerio del Interior de Cuba.

 

13-19 de noviembre

– Participan periodistas de diferentes provincias cubanas en el seminario “Violencia de Género: desafíos para la comunicación”,  en el Instituto Internacional de Periodismo “José Martí”, convocado por la Cátedra de Género y Comunicación “Mirta Aguirre”. La iniciativa de capacitación, que se realiza con frecuencia anual desde 2011, ha contado con el apoyo de agencias de Naciones Unidas en Cuba y otros actores de la cooperación internacional.

 

21 de noviembre

– En el primer semestre de 2023 se evidenció un mayor número de femicidios y de denuncias por parte de mujeres víctimas de violencia, dijo en conferencia de prensa Teresa Amarelle Boué, secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas. Por su parte Yamila González Ferrer, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, comentó que, si bien se perciben más denuncias, “no tiene que ser exactamente porque existan más casos de violencia”, pero sí que las mujeres se sienten más respaldadas y seguras para denunciar.

 

25 de noviembre

– FMC inicia la Jornada Nacional por la No Violencia de Género que se extiende hasta el 10 de diciembre como parte de los 16 Días de Activismo. La iniciativa está dedicada, principalmente, al fomento de espacios de ayuda; a la labor preventiva; a la divulgación de las leyes que protegen a las mujeres y las niñas;  y la promoción del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar.

 

– Los observatorios de las iniciativas digitales Alas Tensas y Yo Sí te Creo en Cuba han contabilizado 78 feminicidios/femicidios, o muertes de mujeres por motivos de género en Cuba durante 2023. Los registros se realizan a través de colaboradoras, con el apoyo de fuentes comunitarias, medios de comunicación y alianzas con otras plataformas independientes de mujeres. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.