Índice de Pobreza Multidimensional

Una herramienta conjunta de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Foto: Archivo IPS Cuba

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) fue publicado por primera vez en 2010 como parte del trabajo conjunto de la Iniciativa de Pobreza y Desarrollo Humano de la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), agencia que publica anualmente el Informe sobre Desarrollo Humano.

 

La idea consiste en ir más allá del tradicional índice de pobreza humana del PNUD, que se estima el porcentaje de personas que viven con menos de 1,90 dólares al día.

 

Así el IPM mide las complejidades de la vida de las personas pobres, tanto de manera individual como colectiva, al mostrar la naturaleza y el alcance de las privaciones simultáneas que experimenta cada una de ellas en 10 indicadores distribuidos por tres dimensiones con igual importancia: salud, educación y nivel de vida.

 

Indicadores por dimensión

 

A los efectos del IPM, se considera pobre a toda persona que no tiene acceso a la tercera parte o más de los indicadores ponderados (3 de 10). En la medida en que aumentan los indicadores ponderados a los que no se tiene acceso, aumenta la intensidad de la pobreza.

 

Los indicadores IPM global son:

 

Educación

  1. Años de escolarización: sin acceso a la educación, o si ningún integrante del hogar ha completado seis años de escolaridad.
  1. Niños/as escolarizados/as: sin acceso a la educación, o las niñas y niños en edad escolar que no asisten a la escuela hasta el 8vo grado.

 

Asistencia sanitaria – salud

 

  1. Mortalidad infantil: si se ha producido la muerte de una niña o niño menor de 18 años en la familia.
  1. Nutrición: sin acceso a la alimentación, o cualquier persona en edad infantil o adulta que se encuentra desnutrida.

 

Calidad de vida – bienestar social

 

  1. Combustible de hogar: sin acceso, o si se cocina con leña, carbón o estiércol
  2. Saneamiento: sin acceso, o si el hogar no tiene un baño con condiciones suficientes o si su baño es compartido.
  3. Agua potable: sin acceso, o si el hogar no tiene acceso a agua potable o el agua potable está a más de 30 minutos caminando desde el hogar.
  1. Electricidad: sin acceso, o si el hogar no tiene electricidad.
  2. Vivienda: sin acceso o al menos uno de los tres elementos que conforman la vivienda (suelo, paredes, techo) son inadecuados. Ej: suelo de arena, tierra o estiércol; paredes y techo de materiales rudimentarios.
  1. Activos: sin acceso, o si el hogar no tiene más de uno de los siguientes bienes: radio, televisión, teléfono, computadora, bicicleta o moto.

La intensidad de la pobreza multidimensional se mide mediante el promedio de las privaciones ponderadas que experimentan las personas, con un valor que oscila de 0 a 1: a mayor valor, mayores niveles de pobreza.

 

La metodología establece que el IPM es el producto de la incidencia de la pobreza (proporción de personas pobres) y su intensidad (puntuación media de las personas pobres en las diferentes privaciones). Así, el índice es sensible a los cambios que puedan producirse tanto a nivel de incidencia como de intensidad.

 

IPM a nivel nacional

 

Desde la aparición del IPM global en 2010, un número creciente de países han adoptado la metodología a sus condiciones nacionales y producen sus propios IPM nacionales.

 

Según un artículo publicado por la Red de Pobreza Multidimensional existe un claro consenso entre los IPM nacionales existentes y el IPM global respecto de la importancia de incluir las dimensiones de la salud, la educación, y el estándar de vida. Adicionalmente, la mayoría de los IPM nacionales consideran al menos una dimensión relativa al empleo y la protección social y un grupo de ellos incluyen áreas como calidad del medioambiente, impactos en los medios de subsistencia, o cohesión social. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.