Medidas por áreas del Programa Nacional para el adelanto de las Mujeres

El Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) fue publicado el 8 de marzo como decreto presidencial.

ÁREA 1. EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE LAS MUJERES.

  1. Realizar evaluaciones periódicas sobre las necesidades y posibilidades de empleo en cada territorio y en los diferentes sectores de la economía, con el fin de trabajar con el potencial de mujeres sin vínculo laboral, con énfasis en las jóvenes, orientando esa fuerza hacia los sectores estratégicos del país; exigir de las personas naturales y jurídicas empleadoras la creación de condiciones adecuadas de trabajo, que permitan el desarrollo de su actividad laboral sin discriminación, tanto en la contratación como en el ejercicio de sus funciones, que tengan en cuenta las necesidades específicas de las mujeres, y la atención diferenciada a las gestantes.
  2. Desarrollar en cada territorio, según las necesidades, diversas alternativas para mejorar y ampliar los servicios que se prestan a las familias, entre ellos los relacionados con el cuidado de los hijos y las personas mayores o con discapacidad; así como los de apoyo al trabajo doméstico, con énfasis en los dirigidos a las mujeres trabajadoras que ocupan puestos imprescindibles para el desarrollo del país y aquellas que siendo único sostén del hogar, necesitan incorporarse al empleo; la organización de dichos servicios debe basarse en el principio de la responsabilidad compartida entre el Estado, el sector no estatal, las comunidades, las familias y entre el hombre y la mujer.
  3. Evaluar periódicamente la participación de las mujeres en el sector no estatal, con vistas a su mejor atención, control y organización, para evitar que se produzcan

retrocesos o manifestaciones de discriminación.

  1. Diseñar programas específicos de calificación y recalificación, incluyendo oficios considerados no tradicionales para mujeres, principalmente para las que no poseen vínculo laboral, con el fin de facilitar su ubicación y reorientación laboral en zonas urbanas y rurales.
  2. Propiciar la participación de las mujeres campesinas, sobre todo jóvenes, en fuentes de empleo diversas, dada la necesidad de incrementar su presencia en este sector; valorar la entrega a estas de tierras en usufructo; y promover su participación en otros programas priorizados, así como en labores creativas donde muestren sus tradiciones y conocimientos.
  3. Profundizar los análisis con enfoque de género y su aplicación práctica, tanto en el sector estatal como no estatal, en los temas referidos a la importancia o papel de la ciencia, la tecnología y la innovación, el acceso a la información, la protección del medio ambiente, la adaptación al cambio climático, las condiciones de trabajo de las mujeres y las expresiones de violencia en el espacio laboral, entre ellas, el acoso.
  4. Crear las condiciones para, cuando sea posible, medir y valorar económicamente la contribución a la economía familiar y social del trabajo no remunerado de las mujeres.
  5. Apoyar e impulsar el empoderamiento de las mujeres en la gerencia industrial y en la explotación de equipos automatizados vinculados a los procesos productivos del

sector azucarero cubano.

ÁREA 2 Medios de comunicación

  1. Garantizar en la política de comunicación e información una cultura de igualdad, respeto a la diversidad y no discriminación; ampliar y perfeccionar la presencia de estos temas en los espacios televisivos, radiales, de prensa escrita y en las redes sociales, así como evaluar desde la perspectiva de género su tratamiento, en el sistema de medios, instituciones culturales, educativas, entidades y comunidades.
  2. Incorporar en la Estrategia Integral de Comunicación del país el tratamiento a los temas de género, en particular lo relacionado con la igualdad de las mujeres, e incrementar la capacitación y los intercambios con realizadores y directores de programas sobre estos temas.
  3. Garantizar una gestión de comunicación institucional con perspectiva de género y enfoque de derechos humanos en todas las instituciones y organismos, dirigida a perfeccionar y ampliar la divulgación y educación a la población en general, en particular a las mujeres, sobre la legislación nacional y la internacional aplicable al país, y sus efectos, de manera que contribuya a garantizar el pleno ejercicio de los derechos y el cumplimiento de los deberes, así como a fomentar la cultura jurídica, con enfoque interactivo, participativo y multidisciplinario.
  4. Impulsar y ampliar la presencia de las mujeres realizadoras, en especial en el cine y la televisión.
  5. Difundir ampliamente los resultados de las investigaciones científicas y la información estadística sobre las mujeres, de forma tal que sea accesible a toda la población, así como las acciones en pos de su adelanto y las encaminadas a la igualdad de género y la eliminación de estereotipos sexistas

ÁREA 3. EDUCACIÓN, PREVENCIÓN Y TRABAJO SOCIAL

  1. Consolidar y profundizar el trabajo de promoción y educación que realizan los profesionales de la salud con líderes de la comunidad, para lograr en la población, en las familias y especialmente en las mujeres, hábitos y estilos de vida más saludables y la percepción de riesgo ante las enfermedades.
  2. Capacitar al personal docente en temas de género, educación sexual, igualdad y no discriminación e incorporar en los distintos niveles de enseñanza módulos informativos a través de diferentes herramientas docentes, de manera que los estudiantes se formen con estos valores.
  3. Lograr una mayor divulgación, promoción y oferta de carreras en aquellas especialidades y oficios de la enseñanza técnica y profesional, donde la presencia femenina ha sido baja, de acuerdo con las necesidades del desarrollo económico social del territorio, y brindar un mayor reconocimiento a las mujeres que en ellas se desempeñan.
  4. Garantizar gradualmente que los planes y programas de estudio, los libros de texto y materiales didácticos promuevan la educación y formación en una cultura de la igualdad, a partir de sólidos principios y valores ético-morales, tanto en las familias como en la escuela, así como reflejar mejor la historia de las mujeres en las luchas por la independencia y la liberación.
  5. Promover cursos especiales, postgrados y maestrías multidisciplinarias que aborden los temas de racialidad, diversidad sexual, género, violencia de género, trata de personas, entre otros, con especial énfasis en la experiencia cubana al respecto.
  6. Incrementar los esfuerzos comunitarios e interinstitucionales en el perfeccionamiento del trabajo de prevención y atención social, dirigidos principalmente a aquellos aspectos que involucran a niños, adolescentes, jóvenes, personas adultas mayores, personas con discapacidad, mujeres y hombres que asumen solos labores de cuidado, con énfasis en el mejoramiento de su calidad de vida y el apoyo a los servicios de cuidado y trabajo doméstico.
  7. Lograr que en la sociedad en general, y en las familias en particular, se fomente un mayor reconocimiento e identificación del aporte de las mujeres a la formación y consolidación de nuestra cubanía, sus valores humanos, históricos, culturales y éticos.
  8. Perfeccionar la capacitación de los trabajadores sociales mediante la actualización de su objeto de atención a las condiciones actuales y los cambios que tienen lugar en los contextos específicos, y propiciar un mayor vínculo con los organismos e instituciones de la comunidad.
  9. Desplegar acciones educativas de sensibilización y capacitación a dirigentes comunitarias y familias en general, relacionadas con la participación de los hombres en la lucha por la igualdad, su rol en las actividades de cuidado, la responsabilidad compartida, la prevención de las diversas formas de violencia de género e

intrafamiliar, el respeto a la diversidad, entre otras.

ÁREA 4. ACCESO A LA TOMA DE DECISIONES.

  1. Perfeccionar las políticas que posibiliten la promoción de las mujeres, a todos los niveles de toma de decisión a partir de su diversidad; evaluar periódicamente los resultados.
  2. Dar continuidad en el trabajo a los análisis encaminados al cumplimiento de la política de cuadros y en particular lo referido a la promoción de las mujeres a cargos de dirección en los organismos de la Administración Central del Estado y en el Sistema Empresarial.
  3. Incluir dentro del sistema para la capacitación de cuadros a todos los niveles, en los centros formadores y de capacitación, la preparación en temas relativos a género para lograr la eliminación de patrones culturales sexistas que tiendan a reforzar conceptos y roles tradicionales que discriminan a las mujeres en su aporte y potencialidades.
  4. Lograr mayor representación femenina en cargos del servicio exterior, que comprende tanto el servicio interno como el externo, con énfasis en las jefas de Misión, en la integración de las delegaciones a Naciones Unidas y otros espacios internacionales; así como dentro de las propuestas de candidaturas nacionales para su elección o nombramiento en los diferentes órganos de Naciones Unidas, sus fondos y agencias especializadas de ese sistema.
  5. Promover la participación de las mujeres en las instituciones armadas, así como garantizarles una preparación que posibilite su ascenso a grados y a niveles superiores de dirección y mando.
  6. Impulsar la presencia de la mujer en el Sistema del Poder Popular a todos los niveles, especialmente como delegadas de base.

ÁREA 5. LEGISLACIÓN Y DERECHO. MARCO NORMATIVO Y SISTEMAS DE PROTECCIÓN CONTRA TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA.

  1. Elaborar y aplicar en forma sistémica, armónica e integrada una estrategia de género para el sistema jurídico, que comprenda estrategias propias para cada una de sus instituciones y que incluya a las facultades de Derecho como eje formativo de pregrado y posgrado, de manera que contribuyan a potenciar un enfoque transversal de género para la eliminación de la discriminación por estereotipos de género en la elaboración, interpretación y aplicación del derecho y en las dinámicas internas de funcionamiento de las instituciones, organizaciones y facultades universitarias.
  2. Formar y capacitar a estudiantes, a operadores del derecho y a quienes deben asegurar la protección eficaz de los derechos de todas las personas, desde una perspectiva de género y multidisciplinaria, incluyendo información sobre los instrumentos y las normas nacionales, internacionales y regionales; así como proporcionarles herramientas que les permitan identificar expresiones de discriminación directa e indirecta.
  3. Institucionalizar y desarrollar el empleo de métodos alternos de solución de conflictos desde una perspectiva de género y multidisciplinaria para brindar un tratamiento ágil y efectivo con enfoque preventivo, tanto en espacios judiciales como extrajudiciales, en los ámbitos familiar, escolar, comunitario, laboral, penal u otros.
  4. Establecer los mecanismos procesales que permitan la aplicación rigurosa de las medidas administrativas y disciplinarias o judiciales al personal de dirección, tanto en los centros de propiedad estatal como no estatal, que puedan incurrir en acciones discriminatorias, en particular contra las mujeres.
  5. Perfeccionar de manera integral las políticas y la legislación sustantiva y procesal en materia familiar, laboral, de seguridad social, administrativa y penal, para garantizar un tratamiento efectivo en el enfrentamiento a las diferentes manifestaciones de violencia de género e intrafamiliar.
  6. Garantizar la labor institucional dirigida a prevenir, atender, enfrentar y dar seguimiento a la violencia de género e intrafamiliar, la prostitución, la trata y el tráfico de personas y a todas las formas de discriminación por cualquier condición o circunstancia personal que implique distinción lesiva a la dignidad humana; establecer mecanismos articulados de coordinación, control, ejecución y atención a las víctimas y victimarios, empleando sus protocolos especializados de actuación, con un enfoque sistémico, multidisciplinario e intersectorial.
  7. Profundizar en los análisis del cumplimiento de las obligaciones contraídas por Cuba, con la firma y ratificación de tratados internacionales relacionados con las mujeres, las niñas y temas afines, que lo convierten en Estado parte; evaluar la observancia de las recomendaciones formuladas por los comités de expertos de estos órganos sobre los informes nacionales presentados, así como las que se susciten en el contexto del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.

ÁREA 6. SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.

  1. Cohesionar y sistematizar esfuerzos en la capacitación y acción de todos los involucrados en la realización del Programa de Maternidad y Paternidad Responsables.
  2. Perfeccionar y promover el programa de educación sexual para niños, adolescentes y jóvenes, con énfasis en la educación de los sentimientos, el respeto a las diferencias, la responsabilidad, la solidaridad y la igualdad de género, así como reforzar la atención al trabajo educativo-preventivo con las familias, encaminado a la reducción de las relaciones sexuales precoces, el embarazo en la adolescencia y el aborto.
  3. Fortalecer la perspectiva de género y los derechos sexuales en todos los programas de salud, en general, y en especial, en los de salud sexual y reproductiva, incluidas la reproducción humana asistida y las relativas al cambio anatómico del sexo; profundizar en la prevención y atención a las infecciones de transmisión sexual, el VIH/sida, y otras enfermedades transmisibles, así como dar seguimiento a los programas de salud mental y de enfermedades crónicas no transmisibles.
  4. Contribuir a crear las condiciones objetivas y subjetivas que propicien el estímulo de la fecundidad; asegurar el derecho de las mujeres a decidir el número de hijos y el momento en que desee tenerlos, así como garantizar las condiciones necesarias para un parto seguro y amigable, a partir de la preparación para una sexualidad plena, enriquecedora y responsable, como parte de la estrategia integral de atención al envejecimiento poblacional y la baja natalidad.
  5. Incrementar la divulgación e información acerca de los cambios sexuales y psicológicos inherentes al climaterio y al envejecimiento, con enfoque de género, con el fin de eliminar estereotipos y prejuicios.

ÁREA 7: ESTADÍSTICAS E INVESTIGACIONES.

  1. Exigir y revisar la efectiva incorporación en las estadísticas continuas y especiales que se emiten por todos los organismos e instituciones, las variables socio-demográficas, sexo, edad y color de la piel para los análisis de género correspondientes.
  2. Incorporar en las estadísticas y bases de datos, indicadores por sexo que permitan realizar análisis de género en cuanto al acceso, uso y tiempo de interacción con las tecnologías de la información y la comunicación.
  3. Perfeccionar la información estadística sobre las quejas y reclamaciones de la población con perspectiva de género, que permita profundizar en las problemáticas que afectan a las mujeres, sobre todo aquellas que reflejen situaciones de discriminación, para facilitar la adopción de políticas, medidas legislativas u otras.
  4. Brindar particular atención a las estadísticas de morbilidad con dimensión de género y cobertura territorial, según sus causas, lo que posibilitaría profundizar en la mortalidad femenina y contribuiría a la formulación de nuevos programas de salud y al reajuste de los existentes, según los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
  5. Estimular el desarrollo de las investigaciones científicas en diferentes áreas con un enfoque de género, en función de los intereses del país, con el propósito de profundizar en el conocimiento de la situación de las mujeres, identificar desigualdades aún existentes y servir como base necesaria para el perfeccionamiento de su atención en las nuevas condiciones económicas y sociales.
  6. Impulsar la creación de un Observatorio Científico de Género que posibilite dar seguimiento a la utilización correcta del enfoque de género en la construcción de indicadores y captación de estadísticas, así como realizar análisis integrales, cuantitativos y cualitativos, en materia de igualdad, que contribuyan a la adopción de políticas públicas.

Decreto presidencial 198/2021 (GOC 2021-215 EX14)

8 DE MARZO/2021

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.