Cuba se ha propuesto hasta 2023, avalar 39 leyes que desarrollen y den cumplimiento a parte del articulado de la Constitución que entró en vigor en abril de 2019.
LA HABANA, 27 feb 2020 (IPS) – La aprobación en Cuba este año de una Ley de reclamación de los derechos constitucionales ante los tribunales incorporará un instrumento novedoso a la legislación interna y supondrá un desafío para ciudadanos, juristas e instituciones poco acostumbrados a dirimir tales vulneraciones en instancias judiciales.
La Redacción IPS Cuba ofrece, en este dosier especial, una recopilación de artículos, comentarios y reportajes sobre las modificaciones anteriores a la Constitución vigente.
La sociedad cubana demanda cambios profundos para que en ella prosperen la justicia distributiva en lo económico, la equidad social y la calidad de vida a partir del ejercicio de oportunidades de desarrollo para todos, con garantía al ejercicio ciudadano de sus derechos respecto a la soberanía nacional y la participación protagónica y decisoria de la población organizada, territorialmente, en movimientos sociales y grupos de pensamiento, entre otras cuestiones importantes.
Paradojas e interrogantes
Nuestra sociedad se mueve hacia metas trazadas en los lineamientos para la actualización del modelo económico y social. Si en ellos se abrieron nuevos cauces económicos, la cuota de incertidumbres, imprecisiones y confusión de objetivos finales, bajo una visión clara de a qué tipo de sociedad se aspiraría, marcan su trazado y su actual derrotero práctico.
El texto analiza la práctica política del país tras la reforma constitucional de 1992.
La Habana, 8 ago. – El proyecto de cambios económicos dirigido por el gobierno cubano desde 2008 debe estar respaldado por un rediseño de las instituciones y la sustitución del modelo mismo de participación política, considera el jurista Julio César Guanche.
La nueva coyuntura histórica creada por el acuerdo Estados Unidos, de iniciar el restablecimiento de relaciones, ocurre en un contexto internacional y nacional muy complejo, que requiere de un análisis desprejuiciado y sensato que abra, de manera efectiva, las puertas del futuro.
José Agustín Hernández por su nombre oficial; Adela por el común que le conocen vecinos y allegados -y como realmente le gusta llamarse- se acaba de convertir en la primera transexual cubana que, por votación popular, accede a un puesto de concejal (delegada municipal del Poder Popular) en Caibarién, un pueblo de la central provincia de Villa Clara. En esta entrevista relata parte de su biografía, experiencias, avatares y expectativas.
Notas de Mayra Espina para la presentación de Por un consenso para la democracia.
Agradezco a los organizadores de Espacio Laical la invitación a formar parte del panel de presentación de la colección de textos Por un consenso para la democracia [1].Ha sidouna tarea interesante y agradable, pues me ha permitido valorar de conjunto, en su diálogo y polémica, trabajos que coinciden en su serio escrutinio de la realidad cubana y en su voluntad de encontrar caminos de mejoramiento nacional; por eso en mi lectura me rondaba, insistente, la idea de la pasión por Cuba que permanece, que no hemos perdido, que compartimos, aun desde circunstancias de vida y posiciones muy diferentes y en un contexto global y nacional donde el descomprometimiento con proyectos colectivos ha sido un signo de época. Es también un placer compartir la mesa con los colegas Hiram y Alzugaray, pues creo que nuestros criterios se complementan y cada cual ha destacado aristas disímiles, lo que contribuye a la valoración de este material desde diferentes ángulos.