Biblioteca Nacional de Cuba se aproxima a su aniversario 120
Entre sus retos se encuentran ampliar sus servicios y atraer a las jóvenes generaciones.

La Biblioteca Nacional de Cuba José Martí posee una larga historia de aportes a la cultura de la nación caribeña.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 24 sep.- Con el inminente regreso de los servicios de la sala infantil-juvenil y un programa de homenaje celebrará su aniversario 120 en octubre venidero la Biblioteca Nacional de Cuba José Martí (BNCJM), una de las instituciones culturales más significativa del país.
Fundada en octubre de 1901, por el interés de un notable grupo de intelectuales cubanos, es depositaria de parte del legado documental, bibliográfico, artístico y musical de la nación y de lo más representativo de la cultura universal.
Según Omar Valiño, actual director, la importancia de la biblioteca “se resume en todo lo que posee –a pesar de cualquier dificultad, incluso en este tiempo de pandemia–, y que tantos investigadores, en múltiples búsquedas, encuentran lo que vienen a buscar e, incluso, lo que no saben que vienen a buscar”.
“La posesión de esos tesoros, que no son fetichistas, sino tesoros de la cultura universal y cubana, es un depósito de lo que somos y esa es la gran importancia eterna de la biblioteca en su aniversario 120 y en la renovación hacia el futuro”, destacó.
Reabrir las puertas al público infantojuvenil
Valiño anunció la próxima reapertura de la sala infantil Eliseo Diego –cerrada en años anteriores a la pandemia–. Ella permitirá acercar a las jóvenes generaciones a la lectura y podrán disfrutar de las tecnologías de la información, explicó.
A su juicio, el rescate de ese espacio “abre una puerta estratégica” en la batalla por el programa nacional por la lectura, por la importancia de enseñar a la niñez y la adolescencia a leer y a comprender.
Entre los retos de la BNCJM, dijo, se halla “cómo readecuamos después de un período de covid-19, los servicios que habitualmente damos y cómo la biblioteca hace más efectivo sus servicios hacia públicos más amplios”.
Esta institución destina la sala Frank Emilio a brindar servicios a personas con necesidades especiales, quienes pueden consultar la colección de documentos en Braille y de libros hablados.
Tributo a Cintio Vitier
De acuerdo con Valiño, el homenaje comienza con una jornada dedicada al centenario del intelectual cubano Cintio Vitier, nacido el 25 de septiembre de 1901, quien trabajó durante 15 años en la institución y “cuyo paso no fue inadvertido, sino fundacional”.
Vitier, junto a su compañera en la vida, Fina García Marruz, fundó la Sala Martí, “cimiento de toda la institucionalidad cubana, que con posterioridad el país levantó para honrar la memoria, la vida y la obra del Apóstol”, resaltó el director de la biblioteca.
En esa institución el intelectual también apoyó la publicación del Anuario Martiano, ahora devenido en el Anuario del Centro de Estudios Martianos.
“Esta celebración es parte esencial del aniversario”, expresó Valiño, quien remarcó que durante el tributo se presentarán revistas y libros que conectan a Vitier con la BNCJM.
Programa de celebración
El programa comprende acciones desde el 6 hasta el 29 de octubre y se inicia con la firma de un convenio entre la BNCJM y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba, además de una reunión por videoconferencia del sistema de bibliotecas públicas del país.
Entre las acciones planificadas se prevé el día 8 la presentación del libro Las flautas de Hamelín. Una batalla en Internet por la mente de los cubanos, de la Editorial Abril.
Durante la jornada tendrán lugar las exposiciones “Tesoros documentales de la Guerra de los 10 Años” y “Trabajadores en el recuerdo de la Biblioteca Nacional”, además del panel “70 años de la edición príncipe de Elegía a Jesús Menéndez, del Poeta Nacional, Nicolás Guillén, organizado por la fundación que lleva su nombre.
Se incluye la presentación de la revista A las raíces y de la primera edición mundial en español de Diario Habana 1804, el diario original de Alejandro de Humboldt, escrito en la capital cubana y que ahora publica Ediciones Bachiller, de la BNCJM, en colaboración con la Embajada de la República Federal de Alemania y el Instituto Goethe.
El 22 de octubre, en la galería El reino de este mundo, se inaugurará la exposición “Horizontes”, de Pedro de Oraá, Premio Nacional de Artes Plásticas 2015, y el día 29, el teatro de la biblioteca acogerá el panel sobre los 85 años de vida del dramaturgo Eugenio Barba. (2021)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.