Bienal de La Habana promueve el rescate del cine móvil en Cuba
El único camión de cine móvil restaurado en Cuba realiza proyecciones de audiovisuales en comunidades de La Habana
La Habana, 8 dic.- La tradición cubana de cine móvil sirve de soporte a un proyecto artístico de la XV Bienal de La Habana. Se trata de una experiencia interactiva donde se unen historia y cultura: la pantalla en el interior del camión proyecta el videoarte de la realizadora peruana Sonia Cunliffe.
La pieza audiovisual creada por la artista, con el título Operación Peter Pan: de ausencia en ausencia, mezcla imágenes de una cinta norteamericana usada por el gobierno de Estados Unidos como recurso de manipulación entre diciembre de 1960 y octubre de 1962, cuando 14 000 menores de edad llegaron solos, procedentes de Cuba, al país norteño.
Además, la obra de Cunliffe incluye fragmentos de la clásica película animada de Disney, que se estrenó en 1953 e hizo famoso al personaje ficticio creado por el escocés James Matthew Barrie (1860-1937).
“Me interesan los temas que tienen que ver con los desarraigos, los desapegos y con la infancia. En Cuba he encontrado estas historias especiales, conmovedoras y a veces hasta surrealistas”, afirma la artista.
Al respecto apunta: “Quise investigar cómo fue posible que la Operación Peter Pan sucediera. Al ver la intervención que tuvo la iglesia católica y también la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), me introduje de cabeza en el tema siendo yo católica”.
Participante en otros proyectos creativos sobre el archivo y la memoria histórica de la Mayor de las Antillas, la artista presentó en 2019 la exposición Documentos extraviados. Niños de Chernóbil en Cuba, junto a la periodista e investigadora cubana Maribel Acosta.
En la XV edición de la Bienal de La Habana, la iniciativa de retomar el cine móvil rompe el límite de galerías y museos. Además, contribuye a acercar el arte a la comunidad, en medio de la compleja crisis económica y energética de la nación caribeña.
Cine móvil en Cuba
El funcionamiento del primer camión de cine móvil en la antigua provincia de La Habana, territorio que hoy comprenden las provincias de Artemisa y Mayabeque, comienza a generar demanda de ese tipo de iniciativa cultural en las restantes zonas del occidente y otras regiones del país entre los años 1961 y 1962.
De ese modo, el despliegue del cine móvil en toda la isla deviene una tradición pionera en el desarrollo de la cultura comunitaria promovida por la Revolución cubana. Mediante equipos de proyección, el cine llega a escuelas, comunidades, campamentos y zonas aisladas de centros urbanos.
Durante casi 30 años, el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) impulsa el cine móvil como experiencia sociocultural para el desarrollo de la población.
Sin embargo, tras la llegada de la etapa conocida como Período Especial, en la década de 1990, los vehículos que hacían posible las proyecciones fílmicas dejan de operar por falta de combustible y mantenimiento.
Los cubanos nacidos en el siglo XXI no disfrutan entonces de aquellos camiones con pantallas. En el transcurso de 2024, el Centro Provincial del Cine de Camagüey logra restaurar el único vehículo que se conserva de la época.
Este camión, que contiene en su interior archivos del movimiento cultural desarrollado por el cine móvil en las primeras décadas de la Revolución, permite traer a la actualidad una de las prácticas culturales más experimentales de la pasada centuria.
Cine móvil ante crisis energética
La Bienal de La Habana desarrolla su XV edición a pesar de dificultades como continuos apagones, déficit de combustible y las consiguientes limitaciones de movilidad en la capital. A ello se suma la nueva desconexión total del Sistema Eléctrico Nacional, en la madrugada del 4 de diciembre.
“Estuve en un pueblo de Camagüey donde por la difícil situación energética del país no hubo electricidad durante más de una semana. Entonces llevamos el cine móvil con una planta de energía e hicimos proyecciones gigantes en los espacios públicos para los niños. Fue una gran experiencia”, valora Cunliffe.
La artista también comenta que, como parte de su itinerario en La Habana, el camión de cine móvil restaurado, recorre varios municipios para mostrar la tradición cultural a las nuevas generaciones. Esa acción homenajea a La Habana por el aniversario 505 de su fundación. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.