Celebran festival artistas residentes en Cuba y el exterior
La segunda edición del festival Cuba va conmigo, del 2 al 12 de noviembre, reunió a artistas que viven en la isla y en otros 14 países.
La Habana, 13 nov.- Presentaciones musicales y danzarias, de obras teatrales y cinematográficas, exposiciones de artes plásticas, entre otras actividades en espacios físicos y plataformas digitales permitieron el intercambio entre artistas de Cuba residentes en 14 países durante la segunda edición del festival Cuba va conmigo.
Este evento cultural transcurrió del 2 al 12 de noviembre, con la participación de 70 escritoras y escritores, así como de artistas de origen cubano que ahora residen en Argentina, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, Italia, México y otros países.
Auspiciado por los ministerios de Cultura y de Relaciones Exteriores de Cuba, el festival se desarrolló en varios espacios habaneros, como las salas Covarrubias, del Teatro Nacional, la Tito Junco, del centro cultural Bertolt Brecht, el Museo Nacional de Bellas Artes, la Calle de Madera (en el Centro Histórico).
Se sumaron las muestras expositivas en el Centro de Arte Wifredo Lam, el Taller Experimental de la Gráfica en La Habana, las ventas de libros y la presentación de videos, documentales y largometrajes en el Multicine Infanta.
A diferencia de la primera edición, celebrada en 2021 solo en formato virtual debido a las restricciones por la pandemia de covid, esta segunda celebración tuvo actividades presenciales y transmisiones en internet, lo cual amplió las posibilidades de intercambio y cooperación.
Forjar alianzas
En el reciente evento, la música se destacó como la expresión artística con mayor cantidad de exponentes. Durante el encuentro inaugural, en la sede del Instituto Cubano de la Música, su presidenta, Indira Fajardo, invitó a participar en el festival con el compromiso con que cada quien actúa en los escenarios.
“Pero esta vez, resaltó, con el añadido de saber que están siendo bien recibidos y abrazados por esta institución que desde ahora y para siempre también va a ser su casa en Cuba”.
Intérpretes, instrumentistas, autores y autoras de obras musicales conocieron también detalles sobre las características y los proyectos de las distintas productoras discográficas cubanas, abiertas a posibles colaboraciones.
Respecto a la oportunidad de establecer esas conexiones, Daniel Martín, cantante, compositor y actual presidente del Instituto Latino de la Música, comentó: “Estas alianzas están empezando a crearse en Cuba y va a tomar un par de ediciones alcanzar una infraestructura funcional y ejecutiva”.
Por otra parte, se refirió a las “circunstancias muy complejas de organización” que caracterizan los comienzos del festival.
“La experiencia no ha tenido una base formativa empresarial porque la cultura en Cuba se ha desarrollado no sobre la base del mercado, sino del presupuesto del Estado. Entonces cambia la metodología de la organización en cuanto a crear una infraestructura donde deben coexistir los dos conceptos”, señaló.
En declaraciones a la prensa, el Director de Programas Culturales del Ministerio de Cultura, Agustín Adrián Pérez, sostuvo que la isla “jamás cierra fronteras a sus artistas, dispuesta siempre a dialogar y a intercambiar, a crear plataformas comunes de promoción de la cultura cubana que, hágase donde se haga, es una sola”.
Retornos y agradecimientos
El pianista y compositor Ignacio (Nachito) Herrera, emigrado a Estados Unidos hace más de 20 años, asistió por segunda ocasión al festival. También participaron la maestra Olga Ileana Jiménez (residente en Italia), Pedro García, David Garrido, Lino Belet y su trío de música tradicional (que viven en Francia).
El grupo agradeció la oportunidad de compartir escenarios con artistas que viven en la Mayor de las Antillas y, sobre todo, la oportunidad de regresar al país, “con el compromiso de representar la cultura cubana en cualquier lugar donde se encuentren”, según apuntó Jiménez.
Asimismo, la soprano señaló su satisfacción por estudiar dirección coral en la Escuela Nacional de Arte. “Si no hubiera sido por esa preparación, guiada por un excelente claustro de profesores, no hubiera podido graduarme y sostener una carrera como la que hecho en Europa, por tanto, me siento deudora de la cultura de nuestro gran país”, puntualizó.
Próxima edición
Autoridades cubanas anunciaron que existe la disposición de preparar el tercer festival Cuba va conmigo. Al respecto, Martín recomendó lograr “una mejor articulación ejecutiva del evento internacional, probablemente, con la participación de actores económicos como las mipymes en servicios de transportación, logística, publicidad en las calles”.
También hizo énfasis en lograr una mayor presencia en medios nacionales. “Muchos aspectos se pueden mejorar sumando a todos los factores que aporten luz en este camino con todos y para el bien de todos los cubanos”, opinó.
Luego de 15 años sin presentarse en su país natal, Martín destacó: “Volver a casa para cantar es algo valioso en lo espiritual y artístico como viaje a la semilla, pues por mucho árbol que seamos, seguimos nutriéndonos de las raíces”. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.