Ciclo de cine visibiliza a mujeres cubanas de la diáspora africana

Las películas que integran la muestra buscan exponer la creatividad y la producción intelectual de artistas, escritoras e investigadoras de la nación caribeña

Los documentales que componen la muestra sobre cubanas de la diáspora africana tienen una duración aproximada de 30 minutos.

Foto: Tomada de HotHouse

La Habana, 14 oct.- La serie documental “Cubanas de la diáspora africana: inspiración para el cambio”, realizada por la estudiosa Juanamaría Cordones-Cook, se exhibe los domingos de octubre, en línea, a través de la plataforma digital HotHouse.

Cordones-Cook, estudiosa de la creatividad afrocubana, preparó este ciclo de cine para compartir las verdades y el trabajo de estas mujeres, algunas ya fallecidas, con el público estadounidense.

La muestra incluye películas con las poetas Nancy Morejón y Georgina Herrera, (1936 -2021), la autora e investigadora Gisela Arandia, la artista gráfica Belkys Ayón (1967–1999) y la dramaturga Fátima Patterson.

El documental “Belkis Ayón: Grabado de desasosiego” muestra aspectos esenciales de la de la obra de su protagonista, al tiempo que revela su personalidad paradójica, carismática y cálida, a la vez que enigmática.

“En sus grabados, la película presenta un universo cerrado y hermético, rebosante de inquietud que despierta en su público una inquietud inquietante”, referencia el sitio de HotHouse.

Por otra parte, en “Cimarroneando con Georgina Herrera”, la poeta habla con franqueza de los recuerdos de su familia que no podía entender su vocación poética, su amor por sus ancestros africanos, mezclado con cuestiones de género, identidad racial y racismo en la Cuba contemporánea, indica la fuente.

“Fátima Patterson, Raza, Género y Teatro” aborda temas de raza, género y religión popular, a través del teatro y la historia oral, mientras que “Nancy Morejón: Paisajes Famosos” ofrece una perspectiva única sobre la cultura cubana contemporánea y la vida intelectual a través de su experiencia, apunta el sitio web.

Intelectualidad negra después de 1959

La película “Intelectualidad negra después de 1959”, transmitida el pasado 9 de octubre, como parte del ciclo de cine, presenta el testimonio documental de la periodista, activista e investigadora Gisela Arandia.

Para Arandia, “analizar el papel de la intelectualidad negra después de 1959 es un tema complejo, complicado y difícil. También, es un tema bastante silenciado aún, sobre el cual no reflexionamos mucho, como sucede con otros asuntos de la cultura cubana”.

Asimismo, expresa la investigadora: “Para mí la esencia de uno de los conflictos del tema ha sido la falta de confianza en que la intelectualidad negra sea capaz de hacer un discurso propio”.

Como otro eje de análisis apunta: “Yo tengo la impresión, aunque nunca he tenido el testimonio, de que ha habido siempre como una preocupación de que la intelectualidad negra asimilemos a la intelectualidad afroamericana”.

De acuerdo con Arandia, “esto tiene que ver con una perspectiva política, de qué ha sido Cuba, de su historia, de una presencia fuerte de los Estados Unidos en la vida cubana”.

En los años 60, la decisión de no desrizarse más el pelo marcó la vida política y social de la reconocida activista del afrofeminismo en la isla.

“Dejarme el afro fue como entrar en otro mundo, un mundo muy brusco, el simple hecho de cambiarme el peinado cambió mi mundo, incluso en la universidad. El pelo afro generaba una reacción muy agresiva en contra, siempre pensando que se trataba de una imitación al modelo norteamericano, lo cual era un error extraordinario”, comenta la autora.

Cultura y africanidad

Arandia también analiza en el documental “el discurso cultural que defiende la africanidad, porque es obvio que se trata de un proceso de la nación cubana, pero, a la par, coexisten las desigualdades sociales de estas personas de origen africano, lo cual es el mayor conflicto contemporáneo en cuanto a este tema”.

En tal sentido, considera la cultura como un vehículo extraordinario en la medida que se estudie y converse sobre la racialidad, “que no es un conflicto público, porque no se habla públicamente”, sostiene.

De acuerdo con Arandia, uno de los ámbitos oportunos para el análisis de la discriminación racial en Cuba son los medios de comunicación, tema estudiado por ella.

“El cine de Sergio Giral, por ejemplo, fue muy criticado, incluso le pusieron los negrometrajes, como una forma despectiva de referirse a ello. Todavía ese cine que refleja esta problemática crea espacios de conflictividad, particularmente en la televisión”, expresa.

La también periodista menciona “la posibilidad de que las comunidades empiecen a trabajar los medios masivos de comunicación, particularmente la televisión”.

Arandia agrega que “la idea es que la gente, sobre todo los jóvenes, comiencen a contar sus historias de vida, y que se aborde el importante papel de la mujer negra como artífice de esta sociedad. Educación y medios masivos deben trabajar paralelamente para crear conciencia social”. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.