Colombia protagoniza Feria Internacional del Libro de La Habana

Aun cuando se desvanece el hábito de lectura en Cuba, la feria es considerada la cita más masiva y abarcadora de la cultura nacional.

Concluida la etapa habanera de la feria, el evento recorrerá el país de occidente a oriente y concluirá en Santiago de Cuba.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 11 feb.- Altos cargos del gobierno, intelectuales, escritores y músicos integran la extensa delegación de Colombia como país invitado de honor en la edición 31 de la Feria Internacional del Libro de La Habana, del 9 al 19 de febrero.

Encabezan la delegación colombiana la vicepresidenta Francia Márquez y la ministra de Cultura, Patricia Ariza, quienes participaron en conversatorios sobre la igualdad desde la lectura y la educación, el arte como herramienta de construcción de paz y restauración del tejido social y el Gabo (el escritor Gabriel García Márquez) en Cuba.

Según dijo Márquez a su llegada a la isla, representa “una gran alegría volver como vicepresidenta a este país, adonde un día vine en calidad de víctima del conflicto, a participar en diálogos de paz. Mi cariño siempre para esta nación hermana”.

Recordó que en aquel viaje, hace seis años, vino con el sueño por la esperanza y ahora regresa con similar compromiso por la paz, la justicia social y la dignidad y, como mujer afrodescendiente, a estrechar alianzas por la reivindicación de los derechos de los excluidos.

Libros y relaciones

José Noé Ríos, embajador de Colombia en Cuba, destacó que “esta feria del libro y la participación de Colombia están basadas en el respeto, a partir de un país inmerso en cambios y transformaciones sociales”.

El país visitante conformó un programa que incluye actividades literarias y presentaciones artísticas de sus exponentes de la décima; el grupo musical Enkelé y una muestra de cine con cortos y largometrajes que representan lo mejor del talento audiovisual de esa nación.

Junto a una representación de 25 escritores de diversos géneros, regiones, culturas y edades, que realizarán conferencias y encuentros, en el estand de Colombia se exhibirá la amplia variedad de los 624 títulos a disposición del público de la feria.

Entre los escritores del país invitado anunciados para el evento literario se encuentran figuras como Laura Restrepo, Alejandra Jaramillo, Celso Román, Jaime Abello, José Luis Díaz Granados, José Zuleta Ortiz y Juan Manuel Roca.

Cuba, sede de diálogos por la paz

Cuba desempeñó un papel importante en el proceso por la paz en Colombia. La capital cubana fue sede de las conversaciones de casi cuatro años entre el gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2018) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), que culminaron con un acuerdo refrendado en el plebiscito de octubre de 2016.

En agosto del pasado año, la nación caribeña acogió el reinicio de los diálogos de paz entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno de Colombia, un reto asumido por el izquierdista Gustavo Petro, a pocos días de asumir la presidencia.

Según expresó a inicios de febrero, el vicecanciller colombiano, Francisco Coy, “con la participación en esta feria, Colombia renueva su amistad con un país que enriquece profundamente nuestra vida cultural”.

De hecho, agregó, la presencia de Colombia en la Feria del Libro, coincide con la consecución de una nueva etapa en las relaciones políticas con Cuba, que arrancaron con la visita del canciller Bruno Rodríguez a Bogotá para la toma de posesión del presidente Petro y continuó con consultas políticas, en noviembre pasado en La Habana.

Homenajes merecidos

Los homenajes se dedican a los centenarios de la poetisa Fina García Marruz (1923-2022), el científico Antonio Núñez Jiménez (1923-1998), la bibliógrafa Araceli García Carranza, y al escritor Julio Travieso Serrano, Premio Nacional de Literatura 2021.

Según anunció el Instituto Cubano del Libro (ICL), la feria cuenta con la participación de más de 40 países y unos 120 expositores cubanos y extranjeros y se comercializarán más de 4,2 millones de ejemplares impresos de 4.200 títulos y más de 1.000 títulos digitales.

Los organizadores dieron a conocer que durante la feria se presentarán más de 200 novedades de libros en papel y 600 en formato digital.

Solo en la capital cubana, la feria tendrá más de 15 sedes, además de las principales, la fortaleza San Carlos de la Cabaña y, por segundo año consecutivo, el Centro Histórico de La Habana.

Juan Rodríguez, presidente del ICL, destacó el “esfuerzo extraordinario” que representa para el país y sus instituciones culturales la organización de la cita y que se celebraría “la mejor Feria posible”, aun en las “difíciles condiciones” actuales de Cuba.

Concluida la etapa habanera de la feria, el evento recorrerá el país de occidente a oriente y concluirá en Santiago de Cuba. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.