Cuba acoge Primer Congreso Iberoamericano de la Décima

Del 5 al 7 de octubre, la cita busca fomentar el desarrollo de la décima y el verso improvisado como expresión del patrimonio literario y cultural de la región.

Jesús Orta Ruiz es considerado uno de los más importantes exponentes de la décima como manifestación del arte popular iberoamericano.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 5 oct.- Propiciar el diálogo entre personas e instituciones interesadas en mantener viva la décima y el verso improvisado como expresión de la cultura popular es la finalidad del Primer Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, desde hoy y hasta el 7 de octubre, en esta capital.

Pospuesto a fines del pasado mes por el paso del huracán Ian por la nación caribeña, el cónclave cuenta con el auspicio del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, la Oficina de Investigación y Promoción Cultural Indio Naborí, la Casa Latinoamericana y Caribeña y la Comisión Cubana de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Según Luis Paz, director del Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, el encuentro reúne a repentistas, escritores, músicos, promotores culturales e investigadores, para un intercambio de experiencias sobre el desarrollo, la consolidación y la actualidad de la décima, tanto en su variante oral como escrita.

Participan personas en representación de la mayoría de las provincias cubanas, así como de países como Chile, Puerto Rico, Brasil y España.

De acuerdo con Paz, se destaca la presencia femenina, pues uno de los temas a tratar en el congreso es la participación de las mujeres en la tradición de la décima en todas sus variantes.

“Esta reflexión se producirá desde la propia óptica femenina, desde cómo ellas caracterizan su rol, lo asumen, lo investigan y lo lanzan al mundo, aun cuando ha sido un universo creativo marcado fundamentalmente por la presencia masculina”, valoró el reconocido repentista cubano.

Honrar y preservar la tradición

La primera edición del cónclave homenajea el centenario del natalicio del poeta, ensayista y periodista cubano Jesús Orta Ruiz, (el Indio Naborí, 1922-2005), el quinto aniversario de la declaración del Punto Cubano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y el décimo aniversario de la declaración del Repentismo como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.

También, celebra el aniversario 75 de la creación de la Comisión Cubana de la Unesco.

El programa del evento incluye este miércoles una sesión plenaria con conferencias de Fidel Antonio Orta sobre la presencia en Iberoamérica del legado de su padre, el Indio Naborí, y de Alexis Díaz Pimienta acerca de la actualidad del complejo artístico-literario de la décima entre los hispanohablantes.

Durante la jornada inaugural del evento se entregará el Premio Iberoamericano Indio Naborí a eminentes figuras de la poesía, la improvisación y el repentismo en Cuba como Juana Tomasa Quiala, Virgilio López Lemus, Waldo Leyva y Orlando Laguardia.

Los galardonados extranjeros son Roberto Silva, trovador puertorriqueño y Maximiano Trapero, catedrático de honor de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria.

Este reconocimiento agasaja la obra de toda una vida enfocada en preservar y enriquecer la identidad cultural iberoamericana

Entre las actividades del congreso se prevé la realización de un panel dedicado al análisis del impacto de la décima en la juventud, con proyectos invitados que promueven en la actualidad la labor de artistas y creadores noveles de esa expresión literaria y cultural.

Los días 6 y 7 sesionarán tres comisiones para debatir sobre la décima oral y escrita, además de resaltar la vigencia de la obra del Indio Naborí, a quien también se rendirá homenaje durante la clausura del evento, previsto en su municipio natal, San Miguel del Padrón, en La Habana.

El último día del congreso será entregado el Premio Nacional de Glosas Naborí 2022 a la escritora Griselda Rodríguez, integrante de la delegación de Camagüey, provincia centro-oriental cubana, cuna de tres Premio Cucalambé, galardón más importante de la décima escrita en la nación caribeña.

Entre los participantes extranjeros sobresale Eduardo Roque, joven verseador canario, romanceador, tocador de tambor y chácaras, conocedor del punto cubano y de otros géneros de la improvisación como la polca. También es España, confirmó su presencia Yeray Rodríguez, filólogo, investigador y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Un poco de historia

Desde 1998, cada 30 de septiembre se celebra el Día Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, como homenaje a Jesús Orta Ruiz. Esa efeméride fue instituida por acuerdo de poetas e investigadores de los países de habla hispana, reunidos en el Festival Iberoamericano de la modalidad, celebrado entonces en las Islas Canarias.

En Tijarafe, municipio de Las Palmas, hace 50 años se celebra el Festival Internacional de Punto Cubano, considerado en materia de improvisación poética como el más antiguo de Canarias y uno de los más longevos de España.

Para festejar las bodas de oro del evento, en agosto pasado tuvieron lugar diferentes actividades en el contexto del I Guajira y punto! Fest. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.