Darsi Fernández: literatura cubana de la transgresión

El curso sobre literatura cubana LGBTIQ fue el primero de su tipo después de dos décadas de intentos por realizarlo en el país.

Fernández fue asidua a la capacitación impartida por los intelectuales cubanos Víctor Fowler y Norge Espinosa.

La Habana, 27 jul.- Al concluir este mes el primer taller sobre literatura cubana LGBTIQ (lesbianas, gays, bi, trans, intersexuales y queer), una nueva visión sobre las letras cubanas quedó entre las personas asiduas al curso como Darsi Fernández.

Fernández, conocida por defender los derechos de las personas no heterosexuales, en especial las mujeres lesbianas y bisexuales, calificó de “reveladora” la capacitación impartida por los intelectuales cubanos Víctor Fowler y Norge Espinosa durante casi cuatro meses en esta capital.

Sobre el taller y otros temas, la también representante cubana de la Sociedad General de Autores y Editores de España, conversó con la Redacción IPS Cuba:

REDACCIÓN IPS CUBA: Luego de este taller, ¿qué define el cuerpo literario queer, gay, lésbico, trans… de Cuba?  

Darsi Fernández: Quizás tendría que pensar más mi respuesta. Es casi como sacar la conclusión del taller, cosa que no he hecho porque tengo mucho aún por procesar. Tal vez su principal característica es la transgresión. De un modo u otro, los protagonistas de esa historia de la literatura y las artes en general, han salido a la luz en un momento en que lo hegemónico no aceptaba el canon de la otredad.

IPS CUBA: ¿Qué descubriste?

DF: Fue una revelación ver cuánto tenemos en nuestras raíces. Es mucho más de lo que yo imaginaba.

Muchos escritores importantes, que se estudian en la historia de la literatura cubana, abordaron el tema. Pero, en la academia no se estudia al Lezama (José, 1910-1976) homoerótico, ni el capítulo ocho de su novela “Paradiso”, su obra cumbre, por ejemplo.

IPS CUBA: Fowler habla de cultura de resistencia queer ¿Hasta qué punto crees que exista en Cuba hoy?

DF: La hay. Solo tenemos que visibilizar esa cultura queer, LGBTIQ.

Antes de recibir este taller, tenía un proyecto que surgió a la luz por el 20 aniversario de (la película cubana) “Fresa y chocolate” (1994), para estudiar y visibilizar lo que ha pasado de entonces a acá en la población no heterosexual cubana.
Se llamaba “Cuba: 20 años más fresa”. Pero lo he abandonado porque me di cuenta de que hay que estudiar mucho y hay otras personas con un camino más avanzado.

Hay un antes y un después de “Fresa y chocolate”, sobre todo para el gran público, en la comprensión de la homosexualidad y el sufrimiento que ha provocado la represión de la orientación sexual.

Hay un cuerpo de resistencia indubitable.

IPS CUBA: ¿Qué papel tienen las mujeres en esta cultura de resistencia, en la literatura queer?

DF: El papel de las mujeres es menor que el que me gustaría. Pero se va abriendo una voz, sobre todo en la literatura cubana del exilio.

Hay blogueras como Sandra Abdallah-Ramírez (Negra Cubana) y escritoras como las vinculadas al movimiento que en Nueva York lidera Sonia Valdés Rivera… Y habrá muchas por descubrir. Pero, como siempre, el papel de la mujer es más pequeño que el que nos gustaría que fuera visible.

IPS CUBA: Tu trabajo final fue sobre el tratamiento al tema LGBTI en la canción trovadoresca cubana ¿Por qué?

DF: Está pendiente de estudiar cómo la música ha tratado el tema. Yo solo hice un pequeño recorrido por la canción de autor, la trova cubana. La cantante María Teresa Vera (1895-1965) hizo bastante en su tiempo solo con su actitud, con el modo en que se vestía y cantaba. Ahí ya había activismo, aunque no componía.

El recorrido más reciente me llevó por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Pedro Luis Ferrer, Gerardo Alfonso, hasta el tratamiento de dos temas de Yusa, una mujer lesbiana y negra, en los que ya se reconoce desde su orientación sexual.
Hay una mirada claramente militante en dos canciones muy lindas de la artista: “Flash” y “Haiku de Paz”. (2014)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.