Diversas actividades enlazan a España y Cuba

La Consejería Cultural de la Embajada de España en la nación caribeña desarrolló un amplio programa de actividades en noviembre.

Inauguración de la exposición “Vidrio español en La Habana. Siglos XVI al XIX”, el 26 de noviembre, en el Museo de Artes Decorativas.

Foto: Tomada de redes sociales

La Habana, 4 dic.- Exposiciones, conferencias, talleres, conciertos, entre otras iniciativas, forman parte de las acciones desarrolladas por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba durante el pasado mes de noviembre.

Un grupo importante de actividades estuvo vinculado a la celebración del Año Internacional del Vidrio. En alianza con La Mina, Embajada Rebirth/Tercer Paraíso Cuba, se convocó una jornada de reciclaje de vidrio y al Reciclatón realizado en la Quinta de los Molinos.

En el Reciclatón tuvo lugar una expoferia de iniciativas beneficiadas con vidrio acopiado en la jornada Reciclamos, en la que participaron emprendimientos con prácticas ecoamigables. Además, hubo actividades para niños, algunas relacionadas con la reutilización de ese material.

De conjunto con la Facultad de Química de la Universidad de la Habana, se realizaron concursos, coloquios, conferencias, demostraciones de soplado de vidrio y exposiciones, entre otras acciones, con el objetivo de contribuir a concienciar sobre la importancia del reciclaje del vidrio como vía para alcanzar una sociedad más sostenible y amigable con el medio ambiente.

En este sentido, se destacó la conferencia “La Real Fábrica de Cristales y el comercio con el Virreinato en la segunda mitad del siglo XVIII”, de Paloma Pastor, Directora del Museo Tecnológico del Vidrio de España, realizada en el Anfiteatro Varona de la Universidad de La Habana.

El espacio también acogió la premiación a los ganadores del concurso de infografías “El vidrio en nuestra vida diaria”, lanzado en el mes de agosto. Resultaron ganadores Carlos Llamo y Daniel Martínez, mientras Mónica Marrero y David Hernández obtuvieron menciones.

El pasado 26 de noviembre, en el Centro A+ Espacios Adolescentes se realizó un taller dirigido a enfatizar la importancia del reciclaje del vidrio.

El pasado 26 de noviembre, en el Centro A+ Espacios Adolescentes se realizó un taller dirigido a enfatizar la importancia del reciclaje del vidrio. Esta actividad juvenil por el Año Internacional del Vidrio facilitó estimular la creatividad para reutilizar envases de ese material, indica la página en Facebook de la Consejería Cultural.

En ese mismo espacio digital se reseña la inauguración de la exposición “Vidrio español en La Habana. Siglos XVI al XIX”, el día 25, en el Museo de Artes Decorativas, en la capital cubana.

Cultura española en Cuba

Durante el pasado mes, varios artistas y agrupaciones españolas llegaron a Cuba. Así, se pudo disfrutar de un concierto de la reconocida cantautora Silvia Pérez, en el patio del Museo Nacional de Bellas Artes. La artista recibió recientemente el Premio Nacional de Música Actuales, que concede cada año el Ministerio de Cultura y Deporte de España.

El Festival Internacional de Ballet de la Habana también contó con una representación de la cultura española. La Compañía Nacional de Danza de España presentó Carmen, reconocida obra de Johan Inger.

Durante el evento, Joaquín De Luz, bailarín y director de dicha compañía, recibió el Premio Internacional Honorífico de Danza Josefina Méndez, que otorga la Unión de Escritores y Artistas de Cuba.

La Consejería Cultural también brindó su apoyo para la obra La zapatera prodigiosa, estrenada en noviembre por la compañía Teatro El Público. Se trata de una puesta en escena del artista y dramaturgo cubano Carlos Díaz, a partir del texto de Federico García Lorca.

Intercambios y alianzas

La Consejería Cultural de España en Cuba también apoyó durante esta etapa espacios y experiencias enfocados en el intercambio cultural y de conocimientos entre ambos países.

Su colaboración llegó hasta el Laboratorio Internacional Traspasos Escénicos 2022, evento organizado por el Departamento de Teatrología y Dramaturgia de la Facultad de Arte Teatral de la Universidad de las Artes y la Nave Oficio de Isla, espacio cultural habanero.

De esa manera, se apoyó el desarrollo del Taller “Entrenamientos Suzuki y Viewpoints” impartido por el Maestro Ernesto Martínez, en el centro Habana Espacios Creativos.

“El taller ofreció a los estudiantes los entrenamientos Suzuki y Viewpoints como nuevas herramientas para mantener su afinación corporal, vocal, emocional y mental, en función de la expresión escénica, la libertad creativa y la intuición y la fortaleza para tomar decisiones importantes y poderosas sobre la escena, eficaz y rápidamente”, reseña la página en Facebook de la Consejería.

“Artistas en Producción”, un proyecto de Estudio Figueroa-Vives, en colaboración con el Estudio Nave Oporto (Madrid) y Estudio 50 (de Cuba), también contó con el apoyo de la Consejería Cultural de la Embajada de España y de la Real Embajada de Noruega en La Habana.

La exposición, inaugurada el sábado 26 de noviembre en Estudio 50, constituye “un taller, un proceso y una experiencia de vida”, de acuerdo con el post de la página en Facebook del Estudio Figueroa-Vives:

“Tres estudios de arte, se han aliado en el empeño de compartir lo que tienen en común. No se trata de una exposición de arte al uso, sino de ponderar el disfrute de hacer arte y vivir de conjunto los procesos que le anteceden”, resalta la fuente. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.