Encuentro Internacional en Cuba realza artes para la infancia

La cuarta edición del evento promovió acciones creativas en favor de niñas y niños y se dedicó al cuidado del medio ambiente y las mujeres creadoras para la niñez

El concierto de clausura del encuentro se celebró en el Teatro Nacional, en La Habana.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 1 jun.- El IV Encuentro Internacional de Artes para la Infancia “Corazón feliz” transcurrió con una programación intensa y variada en esta capital y en la occidental provincia Pinar del Río, así como en la central Villa Clara, entre el 24 y el 28 de mayo.

Como un inmenso y a su vez muy gratificante esfuerzo por aunar experiencias en función de enaltecer la creación para niños y niñas desde la unión entre las artes, catalogó el evento Rochy Ameneiro, fundadora de este festival.

Para su realización, la cantautora y líder del proyecto Todas Contracorriente, por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, contó con la colaboración del director artístico Rubén Darío Salazar, Premio Nacional de Teatro y director del Grupo Teatro de las Estaciones, de Matanzas, a unos 100 kilómetros de La Habana.

“Ha sido una gran fiesta que nos ha afirmado cuanto se hace y cuanto más se puede en favor de una infancia feliz. Ellos son los hombres y mujeres de mañana, así que tenemos la responsabilidad hoy de crear alianzas creativas que contribuyan a la enseñanza, el aprendizaje, la diversión y, por supuesto, al compromiso de niñas y niños en torno a temas que también les atañen, como el cuidado del medio ambiente”, valoró Ameneiro.

Según la artista, ese tema se mantendrá como una constante en la línea de trabajo del encuentro.

Programa diverso y abarcador

De acuerdo con el comité organizador, el análisis teórico resultó indispensable para el desarrollo del encuentro.

Bajo el lema “Pensar la infancia con el corazón”, durante dos jornadas matutinas, en la Sala Villena, de la sede habanera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), se analizaron temas como la universalidad de la música, con la participación de la cantautora, antropóloga y promotora cultural argentina Teresa Usandivaras.

También se dialogó sobre lo inclusivo en la propuesta estética de Cantoalegre, herencia de la creadora Tita Maya, a cargo de su hija y actual directora creativa del grupo, Lulú Vieira.

Asimismo, Miladis Caballero, fundadora de Musipeke, presentó la experiencia del aprendizaje de la música desde el emprendimiento cubano. Por su parte, la cantautora Rita del Prado intervino en el espacio de debate sobre la creación del Movimiento por la canción infantil latinoamericana y del Caribe.

“Infancia y género” fue la ponencia de Julieta Ontivero y Leonardo Viturro, integrantes del grupo argentino Sin cordones. Al lenguaje de señas en el audiovisual infantil se refirió la sicóloga Nilza González, representante de los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos.

Yosiel Marrero, investigador de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, disertó sobre el agua en los espacios verdes y el bienestar en las ciudades; mientras que Regla Bonora, especialista principal de la redacción infanto-juvenil de la televisión cubana, puntualizó la relevancia de la música en los espacios destinados a este grupo etario.

Concluyeron las jornadas de análisis con reflexiones de Rubén Darío Salazar en torno al rescate de los títeres patrimoniales en la televisión cubana.

Sobre este encuentro entre artistas, sicólogos, promotores culturales de Cuba y extranjeros, el reconocido teatrista expresó: “ha resultado una efectiva manera de unir voces distintas hasta formar una familia”.

Además de considerar “rico, útil y necesario” el evento teórico, afirmó que Corazón feliz impone nuevos retos “porque los compromisos de trabajo para los niños y niñas son eternos, por tanto, el comité organizador, los artistas que lo propician y los colaboradores tenemos la obligación de renovarnos cada año”.

Para el próximo, adelantó, “vamos a recatar la obra de mucha gente desconocida, perdida, olvidada, que es aún más triste. Porque en ese sentido, el festival seguirá mirando al futuro desde su presente, pero sin olvidar el pasado”, acotó Salazar.

Artistas, especialistas y promotores culturales confluyeron en la sede habanera de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba con niños artistas invitados de la compañía colombiana Cantoalegre.

Más allá de la capital y el pentagrama

De acuerdo con medios cubanos, el evento también abarcó actividades en el Centro Cultural El Mejunje, de Santa Clara, Villa Clara, y el teatro La Edad de Oro, de la capital homónima de Pinar del Río.

Por su activa participación se destacaron los grupos infantiles invitados de Colombia y Argentina: Cantoalegre y Sin cordones, respectivamente.

El encuentro incluyó actividades de artes plásticas como el mural creado por la artista argentina Estrellita Caracol junto al público infantil asistente al espectáculo por el Día del Agua, en el Teatro Nacional, en La Habana.

Hubo dos exposiciones, un encuentro con la literatura a través de un recorrido escénico por la poesía para niños y niñas de la escritora cubana Dora Alonso, de la mano del académico Julio César González Pagés y el artista del verso Alexis Díaz Pimienta.

Entre otras acciones, se realizaron concursos de dibujo y fotografía, talleres en dos escuelas, una actividad comunitaria protagonizada por Maykel Chávez y la compañía Cascabel; estrenos de obras hechas especialmente para el festival; homenajes a creadoras para la niñez.

Más de 19 espectáculos contaron con actuaciones, entre otros, del proyecto Gabi & Sofi, los coros infantiles de la Escuela de Música Manuel Saumell, Diminuto y Solfa, las compañías teatrales Abrakadabra, La Colmenita, Habana Sueños, Teatro de las Estaciones, Teatro Tuyo y Mirón Cubano.

Muy concurridos fueron los conciertos del dúo Karma y de las cantautoras Rita del Prado, Enid Rosales, Rosa Campo, Rochy Ameneiro y Espirales.

Ameneiro adelantó que para la próxima edición del encuentro se prepara un homenaje a los hermanos Camejo, creadores del Guiñol Nacional de Cuba.

Colaboración

Auspiciaron el evento la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación  (Cosude),  la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Embajada de España en Cuba, la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

También colaboraron en el empeño los centros Memorial Martin Luther King Jr. y Félix Varela, la Fundación Antonio Núñez Jiménez, el canal Cubavisión, de la televisión cubana, el Instituto Cubano de la Música,  el Consejo Nacional de Artes Escénicas, el Consejo Nacional de Casas de Cultura, la Uneac, la Rueda Films, así como un conjunto de emprendimientos. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.