Festival EcoManigua y la sostenibilidad medioambiental en Cuba
El primer encuentro sobre infancias, economía circular y arte permitió intercambiar visiones y experiencias sobre sostenibilidad medioambiental.
La Habana, 4 jun.- Representantes de iniciativas dedicadas a promover la sostenibilidad medioambiental participaron en la primera edición del Festival EcoManigua. Encuentro sobre Infancias, Economía Circular y Arte, que tuvo lugar en la comunidad en transformación La Timba, de la capital cubana, del 29 de mayo al 1 de junio.
Organizado por el Centro Cultural y Creativo La Manigua, en saludo a los Días Internacionales de la Infancia y el Medio Ambiente, el evento incluyó talleres, conferencias, intercambios entre promotores culturales de Cuba y Reino Unido, así como actividades comunitarias diseñadas en especial para niñas y niños.
Durante la primera jornada, un panel se dedicó a socializar experiencias cubanas que tienen en su centro las artes y la sostenibilidad medioambiental en un contexto de emergencia climática. En representación del Festival Isla Verde, que promueve el cine y la educación ambiental, intervino la periodista Shaima Legón.
La segunda edición del evento dedicado al cine y la educación ambiental, del 21 al 27 de abril, se enfocó en la promoción del desarrollo sostenible en el Municipio Especial Isla de la Juventud, a fin de desarrollar proyectos vinculados con la agricultura, estimular el emprendimiento, el teletrabajo y el turismo sostenible.
En otro de los paneles del Encuentro sobre Infancias, Economía Circular y Arte, Gerlin Bodaño, coordinador del proyecto Akokán, habló sobre la labor sociocultural de esta red solidaria.
Por su parte, la curadora Sachie Hernández explicó los fundamentos del proyecto Musêcole, que organizó el Liceo Francés de La Habana Alejo Carpentier, donde se vincularon la apreciación del arte contemporáneo y la mirada ecologista.
Por la sostenibilidad medioambiental
Mediante un taller teórico-práctico, Mair Alba y Jade Abigail, actrices inglesas y productoras de teatro participativo y comunitario, compartieron sus experiencias con la metodología de trabajo de la organización sin fines de lucro Doorstep Arts.
Esa organización promueve el proceso creativo desde las artes para la transformación en comunidades desfavorecidas del suroeste del Reino Unido, para construir puentes entre grupos comunitarios, artistas, centros educativos y así catalizar el diálogo dentro de espacios seguros e inclusivos, desde un enfoque ambientalista, comentaron.
Los participantes en los talleres prácticos asistieron a una sesión de networking en la Residencia oficial del Reino Unido en La Habana, donde se pudo constatar la preocupación por el cambio climático y la importancia que le conceden tanto la embajada de la nación inglesa, como el British Council a las iniciativas de carácter medioambiental y sostenibles que se generan en Cuba.
Según explicó Silvia Padrón, directora del proyecto La Manigua, este evento forma parte del programa de Cultura Circular del British Council en América Latina, en el cual participan varios países. El pasado año se lanzó la convocatoria en Cuba y resultaron ganadores La Fiesta del Tambor y EcoManigua, apuntó.
“Nuestro Festival está motivado por una preocupación que tenemos por el tema de la sostenibilidad medioambiental, uno de los pilares de La Manigua como centro. Vimos la oportunidad de hacer un evento que pudiera sensibilizar a las familias, los niños y adolescentes, como generar capacidades dentro de los promotores y gestores culturales que pudiera haber en la ciudad”, agregó.
Otras instituciones que apoyaron el evento fueron la Embajada de Noruega, el Centro Educativo Español de La Habana, el Fondo de Arte Joven y el Ministerio de Cultura de Cuba.
Sinergias con la comunidad
Como colofón del Festival EcoManigua, las áreas de la escuela primaria Gustavo Pozo, en el barrio La Timba, del municipio Plaza de la Revolución, fueron sede de una gran fiesta con entrada libre para las familias. Las actividades propiciaron sobre todo el acercamiento de las infancias a los temas de sostenibilidad medioambiental y cultura circular.
Un grupo de emprendedores impartió talleres infantiles acerca del reciclaje de papel, la impresión en 3D a partir del reúso de plásticos y técnicas tradicionales de tejido a crochet mediante materiales recuperados.
Además se exhibieron audiovisuales de los Proyectos Bellamar e Isla Verde sobre la biodiversidad marina, el sistema cavernario y el paisajismo en Cuba.
Otras actividades fueron juegos musicales al aire libre, la realización de pinturas colectivas y esculturas a partir de desechos sólidos, entre otras. Por último, se presentó la obra de teatro Soy, a cargo de las Payasas Terapéuticas, y la cantautora Liuba María Hevia ofreció un concierto.
Entre los nuevos proyectos de La Manigua, resaltó Padrón, se encuentra el montaje de paneles solares en la instalación que dirige, la recogida del agua de lluvia y la creación de un huerto escolar en la escuela Gustavo Pozo para que sus estudiantes cultiven sus alimentos y se acerquen a prácticas más sostenibles. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.