Festival internacional exhibe prácticas artísticas digitales en Cuba

Con el programa Disconnected Experiences creadores de la isla se suman por primera vez a la red de eventos de Ars Electronica.

El festival Ars Electronica posibilita encuentros artísticos y científicos con fenómenos sociales y culturales resultantes del cambio tecnológico.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 12 sep.- Seis videos de jóvenes artistas que exploran prácticas digitales asociadas a la creación en el contexto cubano conforman el programa Disconnected Experiences, presentado del 8 al 12 de septiembre en el festival internacional Ars Electronica 2021.

De esta manera Cuba participa por primera vez en ese evento de referencia mundial sobre las relaciones entre arte, tecnología y sociedad, surgido en 1979 en Linz, Austria. La presente edición incluye 86 espacios de Ars Electronica en diversas naciones y el acceso a sus propuestas en línea.

Los videos de artistas cubanos exploran el desarrollo de videojuegos (The Solar Moose), la mezcla de narrativa, realidad virtual y técnicas de grabado tradicional (Oleaje), un espacio de colaboración sobre tecnología abierta (COPINCHA), la influencia de internet y las redes sociales en el arte medial (Chuli Herrera 2017-2021) y reflexiones artísticas personales cruzadas por la tecnología (Expansión de una mente crítica y Self-portrait).

Los creadores de las obras, jóvenes de hasta 35 años, son Maurice Haedo, Martha

Luisa Hernández, Asniel (Chuli) Herrera, Pavel Méndez, Javier Montenegro, Miguel Alejandro Nicolás y Bryan Romero.

Experiencias no tan desconectadas

Respecto a la presentación en Ars Electronica de videos que documentan o registran las prácticas artísticas digitales en Cuba, el artista visual Néstor Siré comentó en un spot promocional del evento el impacto en la realidad cubana del acceso a los entornos digitales y su reflejo en el arte medial.

Para el curador de la muestra Disconnected Experiences (Experiencias desconectadas), “Cuba tiene unas peculiaridades en su conectividad y el acceso a las tecnologías. Los artistas y creadores que trabajan con nuevos medios de alguna manera se ven afectados o tienen relación desde sus proyectos con estas peculiaridades”.

También consideró que “si bien para la mayoría de los ciudadanos del mundo estar en línea es ya una acción naturalizada y totalmente normal, en la isla el hecho de conectarse no lo es. Los artistas se mueven en prácticas o experiencias off line y en esa presencia on line sin aparentes conflictos”.

A su juicio, “esto ha originado formas muy peculiares de interacción y distribución digital, surgiendo así una serie de fenómenos alternativos desde la propia creatividad social del cubano”.

“El más popular de estos fenómenos es el paquete semanal: colección de archivos de1 TB que se distribuye mano a mano en todo el país y cubre una amplia variedad de medios de entretenimientos”, destacó.

En concordancia con lo anterior, de forma paralela a su presencia online en Ars Electronica, el programa Disconnected Experiences también será exhibido off line a través de la Sección ARTE del paquete semanal, con un alcance aproximado de 10 millones de usuarios en Cuba.

Apuntó Siré que “el objetivo es lograr que los artistas creen videos donde compartan sus experiencias, es decir, las maneras en que entienden las artes digitales, las producen y las crean en conexión con el contexto donde viven”.

Artes digitales: contextos y perspectivas

Según el sitio web del proyecto CLIC Cuba-Europa, uno de los principales promotores de la participación de creadores de la isla en Ars Electronica, el jurado en la nación caribeña apreció en los videos seleccionados “un interesante acercamiento a proyectos y acciones que desde nuestra compleja realidad se están articulando”.

Asimismo reconoció que los trabajos se ajustan “a las carencias materiales, tecnológicas y de accesibilidad que existen desde antes de la pandemia, pero que ahora se han acentuado mucho más”.

A partir de la inclusión del programa Disconnected Experiences en el festival Ars Electronica 2021 el proyecto CLIC Cuba-Europa, impulsado por la red de cooperación cultural EUNIC y con la ayuda financiera de la Unión Europea, ratifica su compromiso de apoyar la promoción de jóvenes artistas y creadores cubanos, así como de facilitar iniciativas digitales para visibilizarlos internacionalmente.

La convocatoria y el desarrollo del festival de artes mediales desde Cuba también contó con apoyo de la Asociación Hermanos Saíz y el proyecto cultural Habana Espacios Creativos, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

Dicha oficina otorgará próximamente una beca de creación a una de las personas participantes en el programa Disconnected Experiences. (2021)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.