Festival potencia desde Cuba la narración oral de matriz africana
En el XVII Festival de Oralidad Afropalabra participaron figuras de la narración oral en Centroamérica y el Caribe

El programa incluyó conferencias, recitales, una muestra de artes plásticas, ventas de libros, demostraciones para aprender a manejar el cabello afro y las diferentes formas de colocar el turbante y los tocados.
Foto: Cortesía de Mirta Portillo
La Habana, 14 abr.- Sobre la visibilización de la poesía negrista, las matrices culturales y el fortalecimiento a través de la palabra de los nexos étnicos-culturales que unen a naciones de América intercambiaron exponentes de la narración oral de Camerún, Colombia, México y Cuba durante el XVII Festival de Oralidad Afropalabra, en esta capital.
Con diversas actividades del 20 al 24 de marzo pasado, se propuso “resaltar la importancia que tiene el conocimiento y legado de lo africano para la cultura cubana; reconocer y mostrar sin rebuscamientos ni alabanzas cuánto le adeuda la cultura universal al modo de hacer y actuar de África”, explicó la escritora y poeta cubana Mirta Portillo.
Aun cuando las actividades se realizaron en horarios laborales y espacios más reducidos, debido a las limitaciones de transportación en La Habana y la complicada situación energética que sufre el país, señala Portillo, “esto no impidió contar con una variedad de miradas”, dijo la directora general del encuentro.
Entre las iniciativas para dejar inaugurado el evento, el Día Internacional de la Narración Oral, en la avenida de Carlos III y Castillejo se realizó un pasacalle con trajes tradicionales africanos y el acompañamiento de la comparsa Componedores de Batea y el grupo musical folclórico Nsila Che Che, agrupaciones radicadas en la capital cubana.
El programa, que abarcó conferencias sobre cultura e identidad, recitales, una muestra de artes plásticas, ventas de libros, demostraciones para aprender a manejar el cabello afro y las diferentes formas de colocar el turbante y los tocados, promovió de manera especial homenajes a la etnóloga cubana Natalia Bolívar y a la escritora costarricense Queen Nzinga Maxwell.

Temas y públicos diversos
Desde sus inicios, pensado para un público general, Afropalabra consolidó esta vez “el intercambio generacional”, resaltó la fundadora del festival, dada la participación de estudiantes de primaria y secundaria, así como de personas adultas mayores residentes en La Habana.
Al respecto destacó Carrillo la creación de estrategias organizativas que permitieron distribuir las presentaciones de artistas, en días alternos, en la Casa de Cultura de Centro Habana Joseíto Fernández (sede principal), centros escolares, la Biblioteca Municipal Antonio Bachiller y Morales y casas de abuelos de la localidad.
Como “espacio de interrelación que potencia la herencia oral de matriz africana”, apuntó Portillo, el festival brindó la posibilidad de debatir sobre temas como la racialidad, el papel de la mujer en la sociedad y la resignificación de la mitología.
“Se abordaron desde diferentes expresiones de la narración oral, la poesía recitada, la tradición oral afrodescendiente y la música”, puntualizó.
Asimismo, resaltó la participación de promotoras y promotores de la narración oral en provincias como Mayabeque, Artemisa y Matanzas. Por su parte, el escritor y griot (narrador de historias) camerunés, Boniface Offogo, presentó su libro El imperio de los cautivos, que expone una visión geopolítica del mundo desde los ojos de un afrodescendiente.
Katiuska Govin, creadora de la librería Ireti, dedicada a la comunidad afrodescendiente de Cuba, destacó en un post en Facebook sus intercambios con la colombiana Dennys Esther Garcia, líder de Literafro, proyecto de empoderamiento desde los saberes afroancestrales y la literatura de las infancias, así como con Offogo, Daysi Brau y Sinecio Verdecia, dos de los fundadores del festival.

Crecer
Según Portillo, el grupo organizador del festival espera contar con mayor representación nacional en el futuro. Al evaluar el desarrollo de la XVII edición, agradeció la cooperación de la prensa, así como el uso de las vías digitales como fuente de retroalimentación de las actividades presenciales.
Para la promotora cultural, “el principal desafío de un evento de este tipo es la posibilidad de ampliar la participación de colegas de todo el país”. Por tal motivo, adelantó, se proponen extenderlo a la provincia de Santiago de Cuba, con el apoyo de la cátedra Luis Carbonell.
“Afropalabra ha sido un río de alegría, cuentos, música, poesía, saberes compartidos y unión. Gracias al público que siempre nos acompaña y nos obliga a crecer”, resaltó la escritora. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.