Fondo de Fomento del Cine Cubano cierra un ciclo
Se presentaron 62 proyectos de los cuales resultaron beneficiados de alguna manera 23 iniciativas, que ampliaran la creación cinematográfica cubana.

El FFCC aumenta para las y los realizadores las opciones de financiamiento para sus proyectos.
Foto: Tomada de cubacine.
La Habana, 16 nov.- El financiamiento total y parcial de 23 proyectos de largometrajes en la primera convocatoria del Fondo de Fomento del Cine Cubano (FFCC), cierra una primera fase de la nueva etapa de relaciones entre el estatal Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y los realizadores y productoras independientes.
Proyectos de creadores reconocidos del campo fílmico independiente cubano contemporáneo como Raydel Araoz, Enrique Álvarez, Damián Saínz, Armando Capó, Carla Valdés, Rosa María Rodríguez, Daniela Muñoz y Patricia Ramos, fueron indistintamente beneficiados con la totalidad, la mitad o parte de los presupuestos solicitados para desarrollar o completar obras en diferentes estadios de concepción.
El FFCC aumenta para las y los realizadores las opciones de financiamiento para sus proyectos, cuyas principales fuentes se han localizado desde hace décadas en entidades y organizaciones internacionales, como es el caso de los programas de fomento de las embajadas de Noruega, Países Bajos y España, responsables de un significativo monto de películas, sobre todo de cortometrajes, entre otros muchos patrocinadores.
El mayor monto de proyectos presentados (36) y financiados (10) se localiza en el apartado de la Escritura de guiones, mientras que las postulaciones para Desarrollo (18 propuestos y 6 seleccionados) y Posproducción (8 presentados y 7 financiados) son significativamente menores.

Estas cifras echan luz sobre las dinámicas de gestión y beneficios en que se debate la producción independiente cubana, que aun así es, desde hace años, superior a la del propio Icaic, tanto en cantidad como en calidad, dados los palmarés cosechados anualmente en prestigiosos certámenes internacionales como los festivales de Toronto, Chicago, Rotterdam, DocumentaMadrid, DOCLeipzig, Mar del Plata, y muchos otros.
La concentración del FFCC en el fomento de obras de metraje largo (consideradas como tales a partir de la hora y cinco minutos de duración), ayudará a impulsar el formato fílmico más difícil de conseguir para las y los cineastas cubanos, debido a las exigencias de producción. Por esto, los metrajes cortos y medios han prevalecido en la filmografía independiente de la nación, limitando una mayor visibilización de los creadores cubanos en los apartados más importantes de los festivales de cine de todo el mundo.

El fondo dio a conocer inmediatamente los 58 preseleccionados para una segunda convocatoria, que ofrecerá financiamiento a proyectos de óperas primas, y específicamente para la producción de largos y cortometrajes.
El FFCC y el reconocimiento legal de un significativo número de empresas productoras y de servicios audiovisuales privados sin estatus definido hasta 2019, son algunas de las principales reclamaciones y reivindicaciones solicitadas en 2013 por la conocida como asamblea de cineastas.
Convocado inicialmente por Enrique Álvarez, este grupo sesionó durante casi cinco años, con el principal objetivo de lograr la redacción e implementación de una Ley de Cine que sincronice a Cuba con gran parte de las naciones latinoamericanas, cuyas legislaciones al respecto han conseguido palpables impulsos a sus cinematografías.

Aunque el fondo favorecerá la conclusión de numerosos proyectos, queda pendiente organizar procesos de distribución y exhibición de estas películas, para visibilizarlas sobre todo entre las audiencias cubanas a través de estrenos comerciales en las salas del país, fuera de los acostumbrados y estrechos marcos de eventos como la Muestra Joven Icaic, el Almacén de la Imagen y el Festival de Cine de La Habana.
Las nuevas relaciones entre la institución y la realización independiente comenzaron con la promulgación en junio de 2019 del Decreto-Ley 373 “Del creador audiovisual y cinematográfico independiente”, que aprobó “la figura del Creador Audiovisual y Cinematográfico como artista independiente y los Colectivos de Creación Audiovisual y Cinematográficos”.
También permitió el surgimiento del Registro del Creador Audiovisual y Cinematográfico y el Comité de Admisión y estableció “otros aspectos de las relaciones con estos creadores para garantizar la calidad de sus producciones y el aprovechamiento óptimo de los recursos que el país emplea en el desarrollo de esta actividad”.
Sin embargo, hasta el momento se desconoce cómo será la exhibición de las obras en las salas de cine y la televisión, que hasta el momento resultan prohibitivas para buena parte de las cintas de factura independiente. (2020)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.