Grupo de teatro cubano apuesta por la inclusión en sus espectáculos

A sus 30 años, el Teatro Estudio Macubá, de Santiago de Cuba, incorpora el lenguaje de señas en sus puestas en escena.

Teatro Estudio Macubá, que complementa elementos del folclor con la investigación, celebró en mayo pasado sus 30 años de fundado.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 28 ago.- Un paso hacia la inclusión dio el grupo Teatro Estudio Macubá, de Santiago de Cuba, al incorporar en sus espectáculos intérpretes de la lengua de señas, en beneficio de la comunidad sorda.

Así lo anunció el colectivo teatral, a inicios de este mes, en su perfil en la red social Facebook, donde también se promocionaban las puestas en escena de la obra “Somos mujeres”.

El grupo Teatro Estudio Macubá fue creado en 1992, por la actriz, dramaturga y directora cubana Fátima Patterson, licenciada en arte teatral por la Universidad de las Artes de Cuba.

En sus tres décadas sobre las tablas, el grupo tiene más de 50 obras creadas, que consolidan una poética de búsqueda constante en los elementos de la cultura popular tradicional, donde la mujer, la racialidad, la marginalidad y la muerte son temas esenciales.

Interacción y vínculo

“Un verdadero reto para el #teatro y para nosotros como #artistas es crear esta interacción y este vínculo tan importante con la #ComunidadSorda de Cuba. La necesidad de incluir a todos los segmentos de la sociedad, el placer de adquirir un nuevo público”, publica Macubá en dicha red social.

Según indican otros posts, desde sus maneras de hacer teatro, en estrecha relación con las comunidades vulneradas y excluidas, la agrupación enfoca su trabajo en la inclusión de todos los grupos sociales.

“Apostamos porque nuestros montajes incluyan e integren a la #ComunidadSorda de Cuba”, recalca una publicación.

Al respecto, indica el perfil, ven la inclusión como “el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los seres humanos, a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación, porque desde el teatro también educamos”.

Las experiencias, revelan integrantes del grupo, involucran cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras y estrategias, con una visión común que incluye a todos con la convicción de que es la responsabilidad de la sociedad educar a todas las personas.

Macubá hace un teatro de raigambre popular con la utilización de elementos formales y del movimiento escénico inherentes al folclor, como patakines, tradiciones orales del Palo Monte, el panteón vudú y la poesía caribeña. Se sustenta en la labor de investigación y confrontación de vivencias.

Un viejo sueño

“Cuando comenzamos a dialogar con los principales responsables de esta comunidad, supimos del anhelo de las #PersonasSordas por asistir al teatro, hoy tratamos de hacer posible este sueño”, explicaron integrantes de Macubá en Facebook.

En declaraciones vía online, la directora del Teatro Estudio comentó que incorporar el lenguaje de señas era un viejo sueño que tiene que ver con la inclusión.

“Es un proyecto que comienza, ahora esperamos no se detenga”, destacó la teatrista, quien dijo no conocer una experiencia similar en Santiago de Cuba.

“La primera vez que tuvimos la experiencia fue durante un festival de teatro en Colombia, al cual asistió nuestro grupo”, dijo.

Según adelantó, “las perspectivas del grupo son seguir trabajando con los compañeros de la Asociación Nacional de Sordos de Cuba (Ansoc)”.

De acuerdo con la también dramaturga, todas las obras interpretadas hasta ahora por la agrupación santiaguera pueden ser llevadas a escena para la comunidad sorda y los intérpretes del lenguaje de señas, en cada ocasión, serán seleccionados por la Ansoc.

La Ansoc es una organización no gubernamental de carácter nacional, fundada el 3 de enero de 1978, con la misión de representar a la comunidad sorda de Cuba, un grupo social poseedor de un patrimonio cultural y lingüístico específico, la Lengua de Señas Cubana (LSC), para interactuar y acceder a la información de manera completa. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.