La cultura afianza vínculos entre Cuba e Italia

La Semana de la Cultura Italiana se extiende al 30 de noviembre e incluye actividades en La Habana y Matanzas

El programa de actividades incluye conciertos, exposiciones, intercambios entre participantes y visitas a sitios culturales.

Foto: Cortesía de la Embajada de Italia en Cuba

La Habana, 23 nov.- Cristóbal Colón, Giovanni Bautista Antonelli, Oscar Ferrara, Domenico Boni, Aldo Gamba y Giovanni Nicolini son algunos de los italianos más notables en la historia de Cuba. Otros, menos conocidos, también dejaron sus huellas, como evidenció un encuentro dentro de la Semana de la Cultura Italiana en Cuba.

El VI Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba reunió a estudiosos de esa búsqueda de raíces, descendientes, historiadores y representantes de la Embajada de Italia en Cuba, entre ellos, el embajador Roberto Vellano.

Aunque los flujos de migración italiana hacia el Caribe no fueron tan grandes como aquellos que llegaron, sobre todo en los siglos XIX y XX, a Brasil, Argentina y Estados Unidos, “han sido muchas las personas de origen italiano que han marcado el comercio, el arte, la arquitectura y la política”, dijo Vellano en las palabras inaugurales.

Las relaciones bilaterales, comerciales y de la cooperación al desarrollo, dijo, son amplias, “pero no se podrían entender sin referencia a su base cultural e histórica, hecha por presencias concretas de hombres y mujeres que, a lo largo de los siglos, cruzaron el océano y viajaron entre Italia y Cuba y crearon este entramado de referencias, de curiosidad, de interés recíprocos de simpatía”.

Por ello, consideró, es tan importante estudiar la historia de las relaciones y profundizar en el conocimiento de la red de intercambios y de presencias, que existen entre las culturas cubana e italiana de los primeros años después de los viajes de Cristóbal Colón.

El VI Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba reunió a estudiosos, descendientes, historiadores y representantes de la Embajada de Italia en Cuba.

Muchos más por estudiar

El seminario incluyó un recorrido guiado por Michael González, director de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana, quien condujo a participantes del seminario por espacios afines a la historia de los vínculos entre las dos naciones.

Ellos son la Plaza de Armas, el Palacio del Segundo Cabo –con su escultura del Almirante Cristóbal Colón–, la calle Obispo, donde una placa recuerda la visita de Giuseppe Garibaldi, en 1850, y la Plaza de Santo Domingo, con su escultura de Dante Alighieri, del escultor cubano José Villa Soberón.

Dedicado a homenajear a los investigadores Fernando Ortiz, de Cuba, y Domenico Capolongo, de Italia, cuyas aportaciones desvelaron el pasado común a ambos lados del océano Atlántico, el seminario evidenció esa presencia italiana en no pocos espacios habaneros, aunque tal vez sin que el gran público sepa de ese nexo.

Para la profesora María de los Ángeles Pereira, la presencia más importante de Italia en la cultura artística es la escultura.

Pereira recordó a Bautista Antonelli, un italiano al servicio de los monarcas españoles y el profesional de mayor reputación que ejerció en Cuba durante el siglo XVI, quien concluyó una obra capital, la Zanja Real, e impulsó el inicio a toda máquina de la construcción del Castillo de los Tres Reyes del Morro y de la fortaleza San Salvador de la Punta.

En siglos posteriores, destacó, numerosas fuentes destinadas a embellecer la ciudad eran ejecutadas en Italia y desde allí cruzaban el Atlántico y de ese modo, “irradiaba desde entonces, como fuente nutricia, el legendario modelo e indiscutible paradigma occidental, el mejor arte escultórico de su tiempo”.

Asimismo, la reconocida experta en escultura resaltó, entre lo más preciado de la escultura decimonónica en La Habana y en toda Cuba, el talento del genovés Giuseppe Galini. A su vez, enumeró monumentos como los erigidos a Antonio Maceo, Máximo Gómez y José Miguel Gómez, a cargo de artistas de esa nación europea, además de las esculturas del Capitolio: La República, la Virtud y el Trabajo, de Angelo Zanelli.

Ya en el siglo XX, se expuso en otro de los paneles, los italianos sobresalieron también en el empleo del granito, con inscripciones de la Casa Luis Mion, que aún pueden encontrarse en la ciudad.

Muchos fueron los nexos expuestos, desde el desencuentro entre el estudioso cubano Don Fernando Ortiz y el italiano Orestes Ferrara, Aldo Gamba y su escultura “El beso del mar”, hasta la historia bélica de Italia y la emigración.

Culturas de la mano

El seminario formó parte de un profuso programa de actividades con diferentes manifestaciones: música, artes visuales y literatura, entre otras.

Para Vellano, “lo que caracteriza este calendario tan intenso no son solo los eventos, sino también el diálogo y el intercambio que facilitan y, en este momento tan complejo para la economía del país, una ocasión de desarrollo económico, porque la cultura es parte del desarrollo y una parte no pequeña”.

El embajador se refirió a algunas de las actividades de la semana, que se extiende hasta el 30 de noviembre con un concierto e incluye la visita al Capitolio de La Habana, un encuentro en Casa de las Américas sobre la obra de Italo Calvino, la exposición de Michelangelo Pistoletto y Yoan Capote, en Galería Continua.

Se suma un ciclo de cine dedicado a Mónica Vitti, el recorrido por el Castillo de Atarés, concierto de jazz “Las nueve de Pier Paolo”, dedicado a Pasolini, y un concierto en la Basílica Menor de San Francisco de Asís, entre otras actividades.

En esta ocasión, la semana se extiende por primera vez a Matanzas, sede del proyecto Arqueo Cuba, con una visita a un sitio arqueológico. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.