Largometraje animado cubano visibiliza la violencia de género
“La Súper”, primer filme de animación en Cuba sobre el tema, compite en la 43 edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, de La Habana

Para el realizador Ernesto Piña, desde los medios de comunicación de la isla, el tema de la violencia de género constituye todavía un desafío.
Foto: Cortesía del Icaic
La Habana, 7 dic.- “La Súper”, el octavo largometraje animado cubano y el primero del realizador Ernesto Piña, acapara titulares por abordar el tema de la violencia de género contra las mujeres desde ese enfoque artístico en la isla.
La más reciente obra audiovisual del director de clásicos como la serie “Pubertad”, el polémico cortometraje “Sin pelos en la lengua”, “M-5”, “Wajiros” y “La visita del moscón” está dirigida a mayores de 16 años y se encuentra en la selección de películas de la actual edición del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano.
“El público que conoce mis animados anteriores sabe que me importa hablar de temas sociales, por lo general, en un tono divertido, y siempre dejando un sabor positivo, que mueva el pensamiento”, explica Piña.
A juicio del realizador, el abordaje de la violencia de género “sigue siendo un desafío desde los medios de comunicación cubanos”.
Al respecto, asegura: “No me atrevo a tocar ningún tema sin investigarlo primero, para entonces pensar en un guion que no sea un ladrillo (denso o tedioso) para el público. Si voy a tocar algún tema complejo, como en este caso, intento buscar una fórmula atractiva en cierto modo, si no, el público se aburre y no asimila bien el mensaje o la historia que se va a contar en la película”.
Sin embargo, acota que “la seriedad del tema (violencia de género) no admite divertimento alguno, pero en el filme sí se mantuvieron los recursos del entretenimiento, del género aventuras, con pinceladas de fantasía, para que conecte con el público al que va destinado”, señala.
Sin canon
La actriz y locutora Ariana Álvarez encarna al personaje Yudeisi/La Súper y agradece haberle prestado su voz. Respecto a la experiencia, valora: “Soy una mujer independiente. Creo en la fortaleza de espíritu, de mente y física de las mujeres. Siento que es una responsabilidad ser parte de la película”.
Asimismo, señala que el público está acostumbrado “a ver dibujos animados donde las protagonistas son mujeres bonitas y delgadas. La Súper rompe con esos cánones y estereotipos. Es una muchacha gordita, no es una Barbie ni la mujer Maravilla”.
Sobre el diseño del personaje protagónico femenino, Piña cuenta que cuando el coguionista de “La Súper”, Hugo Rivalta, le presentó el proyecto del filme a la Dirección de Animados del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), hacía cerca de una década que investigaba sobre el tema de la violencia contra las mujeres.
Rivalta también formó parte del equipo de realización de la serie televisiva animada “Pubertad”, basada en investigaciones del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) sobre la adolescencia cubana.
A partir de la experiencia de ser asesorados por especialistas de ese centro y de las investigaciones que realizaron sobre la violencia de género, se les ocurrió “la idea de crear una especie de superheroína y marcar la diferencia”, destaca Piña.
Acota que su intención no era que La Súper atacara a los villanos “porque la violencia genera más violencia. Intentamos que tuviera un súper poder, medio divino, medio fantástico, y no le hiciera daño a los villanos, sino que les aclarara la mente: el poder de la armonía, como le llama la deidad conocida como Jevalentina (cuya voz interpreta la actriz Tahimí Alvariño)”.
Además, explica que el filme hace referencia al clásico cine negro, con mafiosos, clubes y bares nocturnos, donde es habitual el streptease femenino. Se desarrolla en Ciudad X, para demostrar que la violencia de género es un tema universal.
“La película merece ser vista porque propone reflexionar sobre un contenido social y mundial que desgraciadamente sigue vivo. Siempre nos propusimos contribuir con esta obra a la lucha contra la violencia y el maltrato hacia las mujeres y las niñas. Es muy importante para nosotros haberlo logrado”, afirma el realizador.
Largo camino hasta el estreno
El animado se materializó luego de un proceso de realización que demoró tres años. En 2019, la presidencia del Icaic aprobó el proyecto y se inició la grabación de las voces y la preparación de los story boards hasta que, en marzo de 2020, con la llegada de la covid, los realizadores tuvieron que replantearse la estrategia de producción.
Según contó Piña durante la premier del filme, el pasado 18 de noviembre, en La Habana, el trabajo para tener lista “La Súper” y que concursara dentro de la selección oficial del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, se retomó en enero de este año.
En el largometraje se usa fundamentalmente la animación 2D, aunque para algunos escenarios, vehículos, planos internos y externos de los autos, los animadores recurrieron a la técnica 3D. Además, el empleo de la semianimación tradicional le aportó gran ritmo a la edición final, según la crítica.
Los medios especializados también resaltan la labor de Virgilio “Villy”, a cargo de la composición musical de la película, dentro del estilo “rocasón”, así como la sonoridad aportada por la agrupación pinareña Toques del Río y Carlos Nelson Sánchez “Charly’n Ya”, artista de la música urbana.
En el elenco sobresalen Omar Franco (villano Bacilio), Lezvy Samper (Brenda), Mario Guerra (Roly), Kike Quiñones (Santi), Blanca Rosa Blanco (Lucía) y Carlos Gonzalvo (Coronel), entre otros. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.