Letras del 2023 en Cuba, entre la incredulidad y la esperanza
Nuevamente rivalizan dos predicciones, una calificada como oficialista; la otra, como una alternativa independiente y más creíble.

Babalawos de la junta directiva de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba compartieron sus predicciones de la Letra del Año en conferencia de prensa. Ellos coincidieron en la necesidad de cambiar la mentalidad en el país este año.
Foto: Jorge Luis Baños/ IPS
La Habana, 3 ene.- Personas seguidoras o no de las creencias de origen africano esperaron con ansiedad, como cada año, los designios del sistema adivinatorio de Ifá, la Letra del Año, de nuevo con más de una versión por el cisma entre grupos practicantes.
Como dicta la tradición heredada de siglos, sacerdotes de dos grupos dominantes realizaron la ceremonia para, mediante la lectura del tablero de adivinación con sus signos, leer las predicciones, recomendaciones y consejos para el año que apenas comienza.
Letra de la Casona de 10 de octubre
Como ocurrió en el pasado –con la excepción de un breve periodo cuando se unificaron dos grupos de babalawos–, la Comisión Organizadora de la Letra del Año Miguel Febles Padrón, hizo públicas sus predicciones este lunes 2, en la conocida Casona de 10 de octubre.
De acuerdo con una tradición desde 1986, se reunió la Comisión Organizadora de la Letra del Año, dijo el documento emitido que destacó “el respaldo de los Sacerdotes de Ifá de la mayoría de las familias de Cuba y sus descendientes en el mundo”.
Según este oráculo, la divinidad regente es Yemayá, dueña de los ríos y las aguas dulces; y su acompañante es Orichaoko, deidad de la agricultura.
Aunque la oración profética anuncia “tragedias en la estabilidad social y familiar”, el babalawo Lázaro Cuesta dijo a medios de prensa que este uno de los signos del oráculo de Ifá que tiene mensajes de esperanza.

Entre las enfermedades de cuidado extremo, esta letra enumera trastornos renales y de los órganos reproductores femeninos, además del desajuste del sistema nervioso central.
En los acontecimientos de interés social incluye convenios comerciales favorables, crecimientos en el sector de la alimentación, desarrollo en la biotecnología, pactos entre potencias militares, catástrofes naturales en el mar, avances tecnológicos que posibiliten soluciones a los problemas y conflictos interpersonales con perjuicios a terceros.
A la vez, alerta sobre la educación para evitar posibles deformaciones de la conducta, la unidad familiar fundamentada en el respeto, la pérdida de la libertad por el incremento de las indisciplinas sociales; la guerra, que genera inestabilidad en unos y beneficios para otros, y sobre temores e incertidumbre producto de futuros cambios.
Entre las recomendaciones figuran, a las madres, mejorar la formación conductual de los hijos; a la sociedad, establecer convenios en todos los sectores de la economía, evitar la descomposición de productos almacenados y mejorar la restauración de las viviendas.
Letra de Asociación Yoruba
Aunque la Letra de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba fue dada a conocer desde el 1 de enero, la institución convocó una conferencia de prensa, donde babalawos de su junta directiva compartieron sus interpretaciones ante Caridad Diego, jefa de la Oficina de Atención a los Asuntos Religiosos del gobernante Partido Comunista.
Para este grupo, la divinidad regente es Obbatalá, acompañada de Oshún, y su oración profética es “muerte o cese de funciones por desobediencia defiende orula”, que pueden remediarse si se cumplen los rituales que se orientan y cuanto antes, mejor.
Según Armando Valdés, secretario coordinador del Consejo de Sacerdotes Mayores de la asociación, “si somos obedientes, no va a haber problema alguno, porque la profecía señala que estos se producen a partir de la desobediencia y las malas decisiones”.

En esta ocasión, se refiere a la “necesidad de un cambio de mentalidad que facilite el desarrollo para nuevas perspectivas socioeconómicas” y “potenciar legalmente las posibilidades económicas internas en la producción agroindustrial”.
Al respecto, el vicepresidente de la asociación, Rancell Montero, se refirió a las “alternativas privadas que se van creando y se necesita darle la oportunidad a esos nuevos entes económicos para que puedan aportar”, lo que a su vez demanda una legislación que lo facilite, así como un compromiso social y la distribución de la riqueza.
Esta letra expresa “preocupación por la tendencia de envejecimiento de la población, quedando sin apoyo de la juventud por su éxodo y disminución del índice de natalidad”, alerta sobre la educación de la niñez y la juventud, el éxodo de maestros hacia otros empleos, los delitos violentos y el consumo de alcohol, entre otros.
Para Roberto Padrón, presidente de la asociación, como en otras ocasiones, Ifá habla directamente sobre la cuestión de la tierra, que podría arrojar soluciones, pues “está en nuestras manos, está en nuestra decisión, está en lo que nosotros hagamos o seamos capaces de hacer”.
Criterios en las redes
Aunque con diferentes divinidades regentes y puntos distantes, ambas lecturas coindicen en la necesidad de cambiar la mentalidad, una reiterada demanda de sectores sociales, la academia y la sociedad, dado el actual crudo contexto económico y social.
Como ya ha sucedido, los criterios se dividen entre una y otra letra. En Facebook, más de un internauta coincidió con Ángela Marten, quien sostuvo que la de 10 de octubre “es la verdadera letra para los santeros en el 2023”, en tanto, el firmante Otura Aira Ifá Okán la calificó como la única, real, y verdadera.
Por su parte, en el perfil de la Asociación Yoruba, la mayoría celebra la regencia de Obbalatá y Oshún y desea aché –que significa todo lo bueno, energía, suerte y fuerza–, para el pueblo religioso o no religioso.
En el sitio Cubadebate, el firmante Rafael expresó su deseo de que se tome en cuenta la letra sobre todo en puntos como “necesidad de un cambio de mentalidad que facilite el desarrollo para nuevas perspectivas económicas” y “potenciar legalmente las posibilidades económicas internas en la producción”. (2023)
Un comentario
Alina Rodriguez Trujillo
tengo dudas al respecto, por fin la letra del año , cual es