Libro español dibuja a Cuba y a su mundo de los habanos

Es la quinta edición de la colección Espacios abiertos.

Fragmento de la portada del libro ilustrado por Roberto Sánchez Terreros.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 28 ago.- Una colección de dibujos de increíble efervescencia cromática, acompañados de una breve narrativa, que recorren lo largo y ancho de Cuba, es el libro Cuba y el tabaco, considerado una suerte de singular registro de viajes.

Un colectivo español integrado por Roberto Sánchez Terreros, en los dibujos; Antonio Rivero Taravillo y Juan Antonio Sanz, en los textos; y Pedro Tabernero, en la edición, hizo posible este volumen de la colección Espacios abiertos.

Según explicó Tabernero a la Redacción de IPS Cuba, es tradición que estos textos “siempre se presenten primero en los sitios donde han nacido las ideas”.

“Conocí Cuba hace más de 20 años y repetí otros viajes más intensos a lo largo de todo el país por carretera, lo disfruté muchísimo, tomé mucha documentación, luego volví y surgieron muchas imágenes. Roberto, que también conocía la isla, les ha dado forma y colores”, dijo el editor.

Entrada a la bahía de La Habana, fragmento de la portada del libro.

“Estoy contento de haber logrado la calidez de la tierra y la gente”, afirmó.

En su primera visita a Cuba, para presentar el volumen, Rivero Taravillo expresó que lo encontrado superaba sus expectativas, no solo por lo cálido del clima sino, sobre todo, por la calidez de las personas, que lo hacía sentir “muy a gusto”.

Dos textos breves encabezan el volumen. El primero, Cuba en el corazón (Rivero Taravillo), habla sobre la estrecha relación entre las dos naciones, desde los tiempos de la colonia, la emigración y los vínculos de los sentimientos y la literatura.

Desde la calle Habana, en Sevilla, dice Rivero: “el viento trae una llamada de antiguos galeones que incita a la travesía, a zarpar a condición de que el amarre sea en Cuba. ¡El amarre! Pero es casi innecesario, con estas páginas, el amarre. Ya tenemos a Cuba atada y bien atada, con un nudo de arterias y de venas, al corazón”.

En el segundo texto, Cuba: historias, caminos y tabacos para el buen viaje, Juan Antonio Sanz hace una aproximación  a las realidades del país.

“Cuba es un huracán de experiencias. Y de contrastes. La música y el ruido, la calma y el nervio de su gente, los paisajes naturales y las geografías urbanas, la tradición y la revolución; lo negro, lo blanco y lo colorido; las contradicciones y los tópicos, las carencias materiales y la riqueza de las sonrisas…”, escribió.

El Capitolio de La Habana, fragmento de la portada del libro.

Sanz abunda en el mundo de los habanos, desde cuando en 1492, los marinos Luis de Torres y Rodrigo de Jerez informaron al almirante Cristóbal Colón que “los habitantes del lugar consumían las aromáticas hojuelas”, hasta las lecturas de tabaquería o las diferentes marcas.

El título incluye 66 dibujos que recorren Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Trinidad, Ciego de Ávila, Bayamo, Santiago de Cuba, Baracoa y Guantánamo, así como las vegas de tabaco, su transportación, el torcido, anillado, decoración de estuches y el encendido del habano, entre otros.

La colección Espacios abiertos cuenta ya con cuatro ediciones, propone lugares singulares por su localización geográfica, su cultura y su historia.

El primer título, Gibraltar, recoge textos de un escritor español, Juan José Téllez, y un poeta gibraltareño, Trino Cruz, con impresiones desde ambos lados de la frontera y en el segundo, De Cádiz a Algeciras, participaron  autores gaditanos como Felipe Benítez Reyes y Oscar Lobato.

Dedicada a Cabo de Gata, la tercera edición recorrió el litoral de Almería desde Carboneras hasta Níjar, mediante las líneas del escritor Antonio Lao y del periodista José Antonio Martínez Soler, mientras que la cuarta visitó a Sevilla Real Alcázar.

Después del libro de Cuba, ya Tabernero se sumerge en nuevos proyectos relacionados con India y México. (2018)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.