Libro infantil cubano sensibiliza sobre la afroestética

El libro Mi cabello rizado incluye narraciones sobre la afroestética que aporten a la formación de las infancias afrodescendientes

Yadira Rachel Vargas presentó en La Habana su libro Mi cabello rizado, que integra la Colección Cuba: Juegos de Libertad, un conjunto de materiales didácticos creados por el emprendimiento Rizo Libre.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 29 ene.- Nombrar mi cabello, ¿Por qué mi cabello no se moja fácil?, Rizos de Jericó, Pelito, pelo, pelazo y Paciencia son las historias que Yadira Rachel Vargas incluye en Mi cabello rizado, primer libro infantil editado en Cuba sobre la afroestética.

Niñas, niños y sus familiares, afrofeministas y otras personas invitadas acompañaron a la autora, el sábado 27, en la institución habanera Vitrina de Valonia, durante la presentación del libro que integra la Colección Cuba: Juegos de Libertad, una creación del emprendimiento Rizo Libre para las infancias afrodescendientes.

Al referirse a la significación negativa dada al cabello afro/rizado, Vargas consideró: “Es un acto de perpetuación del racismo pasar esas ideas a nuestros niños y niñas, enseñarles que deben verse diferentes para tener oportunidades, convencerles de que llevar el cabello afro es una desventaja, no alertarlos de los escenarios donde ejercen violencia estética sobre ellos y ellas”.

La historiadora también afirmó que en Cuba se necesitan más espacios, activistas y mucho diálogo “para que el racismo no siga lastrando la condición humana de la población negra y mestiza”.

En tal sentido, explicó que en su obra recalca la idea de no permitir desde la infancia que otras personas dañen el autorreconocimiento y el valor de la afroestética. “Por eso, el título habla de las emociones asociadas a prácticas culturales de tratamiento del cabello, heredadas de abuelas y madres”.

Niñas y niños asistentes a la presentación de Mi cabello rizado compartieron juegos didácticos que integran la Colección Cuba: Juegos de Libertad dirigidos a conocer, representar y divertirse con el universo del cabello afro/rizado.

Universo afro/rizado entre las manos

Además del libro escrito por Vargas e ilustrado por Osmara Alberteris, la Colección Cuba: Juegos de Libertad incluye un kit de 10 juegos didácticos (hasta ahora solo siete están a disposición del público) para conocer, representar y divertirse con el universo del cabello afro/rizado.

La propuesta, según la escritora, además de enriquecer el vocabulario, al abordar temas como las prácticas del cuidado del cabello afro y su diversidad, también contribuye a fortalecer el pensamiento lógico y las habilidades de lectura y escritura.

“Sobre todo, enfatiza en el poder de explorar las emociones, en tanto el proyecto Rizo Libre no concibe una infancia sin que esta pueda y sepa expresarlas, o lo que es lo mismo, poder entrenar esa voz interior que puede hacer valer el optimismo o el pesimismo”, dijo Vargas.

Entre los atractivos de la colección, que manifiesta la visión reivindicativa de Rizo libre, se encuentra el personaje de Ominira –que en lengua yoruba significa libertad–.

Ella es la protagonista de un libro para colorear y de un concurso que convoca a niños y niñas para escribir historias y crear ilustraciones para venideras ediciones de materiales que se sumarán a Juegos de Libertad, anunció la autora.

De esa forma, agregó, se pretende sostener un trabajo cohesionado con los mayores beneficiados de la propuesta, los niños y niñas. En sus manos, de acuerdo con sus intereses, podrán reflejarse nuevos temas o revisitar algunos.

Yadira Rachel Vargas junto a la investigadora cubana Zuleica Romay (a la derecha) ,para quien Mi cabello rizado reconoce la afroestética como una filosofía de resistencia, de reconstrucción de la historia que personas negras y mestizas deben reconstruir con una participación protagónica.

Conquistar la libertad

Zuleica Romay, Directora del Programa de Estudios sobre Afroamérica de Casa de las Américas, resaltó durante la presentación que Mi cabello rizado reconoce la afroestética “como una filosofía de resistencia, de reconstrucción de una historia que nos ha sido expropiada y que no se va a reconstruir si nosotros (personas negras y mestizas) no participamos protagónicamente”.

Asimismo, aseguró la escritora e investigadora: “Todo tiene que comenzar con las infancias, pues los adultos que hoy estamos aquí, por ejemplo, estamos convencidos de que tenemos que vivir de otra manera”.

Además, confesó: “Me hubiera gustado aprender todo esto de niña. Mis padres no pudieron enseñármelo porque tampoco lograron aprenderlo en sus vidas, pero yo creo que nuestro principal compromiso con el futuro es que la historia nuestra no se repita”.

Para Vargas, mujer afrodescendiente y madre de dos niñas pequeñas, Mi cabello rizado es “un libro para conquistar la libertad”.

Asegura que la experiencia de crear esa obra significa “una victoria”, pues al conjugar su formación profesional y la experiencia de su emprendimiento, un salón de belleza afro, puede llevar al mundo de la ficción, “todo un entramado cultural poco visibilizado y entendido en toda su expresión”. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.