Literatura, jóvenes y racialidad en Feria Internacional del Libro
Tras finalizar su segmento internacional, el evento continúa su periplo por regiones de Cuba para concluir en Santiago de Cuba, el 19 de marzo

En el céntrico Pabellón Cuba, en La Habana, sesionó “El espacio de los jóvenes en la feria”, con encuentros temáticos y mezcla de literatura, música y reflexiones críticas.
Foto: Archivo IPS Cuba
La Habana, 23 feb.- Una alianza entre la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero y el Centro Provincial del Libro y la Literatura de La Habana permitió acercarse a temas de interés social como la racialidad, durante la Feria Internacional del Libro de La Habana.
En el céntrico Pabellón Cuba, de La Habana, el Café Wichy fue “El espacio de los jóvenes en la feria”, con encuentros temáticos y mezcla de literatura, música y reflexiones críticas.
“Quisimos involucrar a jóvenes en un espacio donde se promocionó no solo la literatura, sino también las manifestaciones artísticas, entre ellas, la fotografía y la música”, explicó Yoamaris Neptuno, coordinadora de la Articulación Juvenil por la Equidad Social, del Centro Oscar Arnulfo Romero.
La variedad de propuestas dirigidas a todos los públicos, el joven en particular, fue destacada por Neptuno, a cargo de la promoción de esas actividades en la feria, que cerró su segmento internacional el pasado 19 de febrero y que sigue su recorrido por el país.
“El día 11, estuvo Naufragio Projekt, un proyecto de teatro cuya finalidad es tratar desde la Articulación Juvenil los temas relacionados con violencia de género, haciendo énfasis en la que se ejerce hacia las mujeres y las niñas”, dijo la coordinadora.
Confluencias
Invitado al segundo encuentro, dedicado al tema de la racialidad desde las miradas de las mujeres negras, estuvo otro grupo colaborador de la Articulación Juvenil por la Equidad, el proyecto Hormigas del Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía.
“Desde Hormigas, tratamos de validar las experiencias de vida, no importa de dónde vengan”, dijo Aracelys Rodríguez.
Asimismo, explicó: “Es un proyecto que se desarrolla hace un tiempo con el Instituto de Filosofía y tiene como objetivo fundamental la participación y la investigación de diversos tópicos y, de manera particular, aquellos que cruzan el feminismo y la raza”.
Agregó que desarrolla el tema de la racialidad y el feminismo, también con el método de la acción-participación, pues “no se trata solamente desde la investigación y las ciencias sociales, se hace también desde la poesía y la fotografía, entre otras manifestaciones de arte y el tratamiento de los cuerpos de las mujeres negras desde el arte”.
En esa cuerda, el intercambio se acompañó de la exposición de la serie fotográfica “Mi visión sobre la belleza de un hombre negro”, de la fotógrafa Yailén Ruz.
Más historias de mujeres negras
Varias participantes respondieron por qué es necesario trabajar estos asuntos, por moda o como necesidad.
“Trabajo el tema porque creo que es de los ausentes en la historiografía cubana. Se han hecho investigaciones, pero queda mucho todavía por investigar dentro de la historia en los más diversos campos”, dijo Oilda Hevia, profesora e investigadora.
La complejidad del tema tiene que ver también con que “las mujeres negras, en el pasado, no producíamos mucha información, hay mucha oralidad, mucho que tiene que ver con la tradición y el empirismo, entonces es difícil darles un poco de voz a esas mujeres desde los fondos documentales y la literatura”.
Para Yulexis Almeida, profesora e investigadora, es un asunto “que no se agota y del que se aprende siempre, porque hay mucho no estudiado”.
A su juicio, “cuando se ve el tema desde la historia, nos damos cuenta que hemos aprendido una historia incompleta, a veces, distorsionada porque faltan muchos de los procesos que han vivido las colectividades negras en el país”, dijo.
Según Mayra Estrada, profesora titular de la Universidad de La Habana, remarcar el hecho de ser doctora y profesora titular es “un acto de justicia reparativa”.
“Solo los cuerpos sufrientes que venimos de la esclavitud, renacidos una y otra vez sabemos cuánto cuesta llegar a estos niveles porque tenemos la huella del apocalipsis muy marcada en nuestro cuerpo y en nuestras memorias, la huella del dolor, de la esclavitud, del cepo y de muchas otras formas, que hoy también se reafirman, en maneras más sutiles, pero que están ahí”, comentó.
La médica Anselma Betancourt, autora del libro Medicina guevariana. Colaboradores de la Salud de Guantánamo (Editorial Oriente, 2022), consideró: “Somos mujeres vencedoras de imposibles y, desde el punto de vista histórico, veo que como mujeres negras, las escritoras, historiadoras, filósofas, sociólogas tienen un arduo trabajo, pues están invisibilizadas”.
Propuestas literarias
Al cierre, las personas pudieron adquirir el libro Afrocubanas, historia, pensamiento y prácticas culturales, compilación realizada por Daisy Rubiera e Inés María Martiatu.
Un tercer encuentro estuvo dedicado a las mujeres cubanas en contextos de pandemia, con la presentación del libro Conversando entre nosotras, las mujeres en tiempos de covid 19, de Irma Bernal, con invitadas como Beatriz Torres e Ivón Ernand, de la consejería del Centro Oscar Arnulfo Romero, Zulema Hidalgo y Naufragio Projekt.
La música estuvo presente en el espacio de los jóvenes en la feria, con la presentación en varias de las sesiones del dúo que conforman La Reyna (Reyna Hernández) y la Real (Yadira Pintado), exponentes del rap femenino cubano, con canciones que revindican la autonomía de las mujeres y la necesidad de no admitir la violencia machista. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.