Llega a su novena edición el Mes de la Cultura Francesa en Cuba
Martinica protagoniza una celebración que refuerza los vínculos culturales entre Cuba y Francia.

Foto: Tomada de la página en Facebook de la Alianza Francesa de Cuba
La Habana, 16 may.- Desde el 13 al 30 de mayo se celebra en Cuba la novena edición del Mes de la Cultura Francesa. El evento toma este año un rumbo particular: Martinica es el centro de una programación artística y cultural que rinde homenaje al legado del pensador Frantz Fanon y a los lazos caribeños que unen a Cuba con esta isla francesa.
Bajo el lema “Al son de Martinica”, la jornada propone una mirada profunda al Caribe desde el arte, la literatura, la danza, el cine y el pensamiento, destacando el poder transformador de la cultura en tiempos de cambio.
El eje conceptual de esta edición está marcado por el legado del psiquiatra, filósofo y activista martiniqués Frantz Fanon, una figura clave para comprender las tensiones entre modernidad y colonialismo. Su pensamiento sirve como pórtico simbólico para abordar los desafíos actuales desde una perspectiva caribeña.
Desde su creación en 2015, el Mes de la Cultura Francesa ha sido un puente cultural entre la nación europea y la Mayor de las Antillas. En esta ocasión, el enfoque en Martinica permite profundizar en temas compartidos como el mestizaje, la identidad, la criollización y la necesidad de construir un Caribe más integrado.
A través de las expresiones artísticas, el evento busca contribuir de forma duradera al fortalecimiento de la cooperación regional. “El legado histórico común y las dinámicas culturales en curso son el punto de partida para esta programación”, afirmó el embajador de Francia en Cuba Laurent Burin Des Roziers.

Arte, memoria y resistencia cultural
La agenda de este año incluye 18 eventos que abarcan exposiciones visuales, literatura, música, cine, conferencias y talleres colaborativos. Todo el programa ha sido diseñado como una plataforma de intercambio entre creadores de Martinica y Cuba.
Entre las actividades más destacadas figuran: la instalación Sargassum Galaxy Acto 2 de Louisa Marajo en la galería de la Alianza Francesa; la muestra fotográfica Parades, de Nicolas Derné, en el Centro Wifredo Lam; el concierto del pianista y cantante GMX en la Sala Cervantes; así como talleres y presentaciones de danza a cargo de Christiane Emmanuel y Jean-Félix Zaïre junto a Danza-Teatro Retazos.
Consolidado como uno de los eventos culturales más relevantes del calendario artístico contemporáneo, el Mes de la Cultura Francesa 2025 es testimonio del poder del arte para construir puentes duraderos entre pueblos. |
Particularmente las artes visuales adquieren un gran peso dentro del discurso de la programación con una diversa representación. Las obras de Louisa Marajo exploran la complejidad de un mundo en constante transformación, mediante la deconstrucción y resignificación de los lenguajes tradicionales de la pintura.
En la venidera exposición su trabajo evoca temas como el arte, la globalización y los procesos de asimilación cultural en su isla natal, al tiempo que plantea una reflexión sobre su historia personal como mujer negra en un contexto marcado por la colonización. A través de una expresión libre, fluida y poética, reconfigura su identidad desde una perspectiva emancipadora.
Por su parte, la obra de Nicolás Derné en la muestra Parades ofrece una mirada al carnaval caribeño. A través de sus imágenes se podrá visitar lugares como Martinica, Guadalupe, Cuba, República Dominicana y Trinidad y Tobago.
No obstante, la ausencia deliberada de carteles o señalizaciones busca evitar la representación fragmentada de cada celebración nacional. En su lugar, la obra propone una visión del Caribe como un espacio compartido y profundamente interconectado, invitando al espectador a reflexionar sobre el entorno que habita y los conocimientos que tiene sobre él.
El Caribe como espacio compartido
Esta novena edición del Mes de la Cultura Francesa apuesta por el arte como territorio de encuentro, más allá de las fronteras geográficas. En un contexto global marcado por migraciones, crisis sociales y redefiniciones culturales, el evento se alza como una afirmación del Caribe como espacio de diálogo, creación y resistencia.
Las obras, performances y discursos reunidos en esta edición subrayan una visión del arte como forma de “autenticidad salvadora”, donde el cuerpo caribeño es tanto símbolo de memoria como de futuro. El arte no solo representa, sino que transforma, cura y reconstruye.
El evento también contará con la participación del escritor Rafael Confiant, uno de los fundadores del movimiento por la créolité, quien intervendrá en espacios académicos y culturales, como la Universidad de La Habana y la Casa de las Américas.
Además, se exhibirá la obra del autor Frédéric Ciriez, quien ha trabajado extensamente en torno a la vida y pensamiento de Fanon. Sus producciones: ensayos, novelas y materiales audiovisuales, estarán disponibles en la Vitrina de Valonia, la mediateca Aimé Césaire y otros espacios culturales de la capital cubana.
“Al son de Martinica” celebra un Caribe posible, donde las distancias son superadas por la música, la palabra y la imagen. Es también un homenaje al centenario de Fanon y un recordatorio de que, como región, compartimos la tarea colosal de inventariar lo real. (2025)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.