Muestra expositiva aúna a artistas de Cuba y Estados Unidos

Una treintena de artistas de ambos países preparan una muestra expositiva a estrenarse en la XV edición de la Bienal de La Habana.

La XV Bienal ha sido diseñada como una red afectiva que apuesta por el respeto a las diferencias y la valoración de los saberes y experiencias que se alejen de los modelos hegemónicos, indica una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

La Habana, 19 oct.- Tender puentes culturales entre Cuba y Estados Unidos es la finalidad de la muestra expositiva Visiones compartidas, que reúne obras de una treintena de artistas de ambas naciones durante la XV edición de la Bienal de La Habana, prevista del 15 de noviembre de 2024 al 28 de febrero de 2025.

La expo, basada en la idea original y con la producción de Ben Jones, artista de la plástica, profesor y promotor cultural estadounidense, puede ser visitada del 16 al 20 de noviembre en la Casa de África, institución cultural perteneciente a la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.

De acuerdo con especialistas, se trata de la mayor muestra de artes plásticas hecha por artistas estadounidenses en ese centro cultural. De la curaduría se encarga Pepe Fernández, informa el sitio web del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.

“Bajo la idea de ´Horizontes compartidos´ como su plataforma conceptual, la XV Bienal ha sido diseñada como una red afectiva que apuesta por el respeto a las diferencias y la valoración de los saberes y experiencias que se alejen de los modelos hegemónicos”, indica una nota del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.

Compartir visiones estéticas

Aclara Jones que el elemento distintivo de la propuesta es “compartir diferentes visiones estéticas, cada una de manera particular, sin que los artistas sean forzados a crear sobre algún tema específico”.

También anuncia que en las jornadas se unirán las artes plásticas, el cine y la música, con la presentación de artistas como Gloria Rolando (realizadora cubana), Arturo Lindsay (documentalista y profesor nacido en Panamá) y Hassan Aliyu (artista de la plástica, de origen inglés).

“Tenemos la intención de combinar estas expresiones como una muestra artística plural, y como cuando se habla de Cuba, la música no puede faltar, entonces terminaremos con un concierto”.

El público podrá visitar la muestra expositiva Visiones compartidas del 16 al 20 de noviembre en la Casa de África, institución cultural ubicada en el Centro Histórico de La Habana. (Foto: Archivo IPS Cuba)

Sobre esa actividad, adelanta que participarán la intérprete Beatriz Márquez y el director de la orquesta Gala Mayor, Alejandro Mayor, quien lidera el proyecto Cuba Rapeando Así en colaboración con Rubén Marín, al frente del grupo Primera Base.

También se prevé la actuación de Magia Cabrera, cantante del dúo Obsesión, una de las agrupaciones musicales más conocidas como exponentes del Hip Hop en la isla. “Como cierre habrá una representación de la música afrocubana, con el grupo Baobas, de manera que se pueda mostrar parte de la gran riqueza de la música cubana”, resalta Jones.

Tender puentes para el futuro

“Cuba es un país importante por su cultura, y su gente es maravillosa, motivo suficiente para que nuestro pueblo (estadounidense) lo conozca. Eso impulsa nuestro interés en mostrar el patrimonio cultural cubano a las personas, que vienen tanto de Estados Unidos como de otros países”, comenta el artista.

Y opina que aunque las relaciones entre ambos países “hoy no sean buenas”, confía en que la cultura “puede eliminar las barreras entre las personas, sobre todo las que viajan por primera vez de Estados Unidos a la isla. Pretendemos que esta sea una posibilidad para compartir con las personas de aquí y, a la vez, disfrutar la belleza de La Habana”.

De igual modo, el promotor cultural considera que “esta oportunidad puede significar, además, un punto de partida de proyectos similares futuros”.

Al respecto, apunta: “Trabajamos muy duro para terminar el bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba porque ciudadanos estadounidense deben tener la oportunidad de venir y contactar con la riqueza cultural que se genera y desarrolla en la isla; y de la misma manera queremos que los cubanos puedan viajar a nuestra casa. Es la única manera posible de establecer esos nexos humanos”.

Por otra parte, destaca el valor de que acciones como estas “se puedan sostener porque significan el establecimiento de necesarios intercambios culturales entre nuestras naciones”.

Artistas diversos en la Bienal

Fundada en 1984, la Bienal de La Habana representa una vitrina del arte contemporáneo realizado en países de África, Asia, Medio Oriente, América Latina y el Caribe.

Centra sobre todo su atención “en artistas del Sur cuyas obras representan inquietudes y conflictos –muchas veces de alcance universal– comunes a sus regiones, convirtiendo a La Habana en un importante lugar de encuentro y exhibición de arte no occidental”, señala la convocatoria al evento.

Según datos de la página oficial de la Bienal, la edición XIV, del 12 de noviembre de 2021 al 30 de abril de 2022 tuvo más de un millón de visitantes, reunió a 655 artistas (484 de Cuba y 171 extranjeros), que presentaron 58 exposiciones y desarrollaron actividades en nueve provincias cubanas.

Hubo representantes de Estados Unidos, Canadá, México, Argentina, Colombia, Panamá, Perú, El Salvador, Chile, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago, Granada, Paraguay, Islas Bermudas, Japón, Filipinas, Jordania, Irán, Portugal, España, Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Benín, Sudáfrica, Senegal, Camerún y de otras naciones. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.