Padura: «Herejes» es un vehículo para hablar de Cuba

El escritor es considerado uno de los más populares en los últimos 20 años en el país caribeño.

Jorge Luis Baños - IPS

La Habana, 4 sep.- Mientras espera la salida de «Herejes» (Ediciones Unión) de la imprenta, Leonardo Padura lee en público algunos fragmentos de la novela y responde preguntas sobre la manera en que conduce el trabajo creativo.

Su más reciente pieza y toda su obra literaria y periodística gana la atención de académicos, críticos y periodistas en un ciclo de conferencias e intercambios con los lectores, organizado por el Centro Loyola de Fe y Cultura en la capital, del 2 al 4 de septiembre.

 «Herejes» narra la historia en tres tiempos de una familia judía y un cuadro del pintor holandés Rembrandt (1606-1669) que viajó a Cuba en el período de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Aquí el escritor de la famosa saga policíaca «Las cuatro estaciones» pretendió reflexionar sobre los seres humanos y su libre albedrío.

Ciro Bianchi y Leonardo Padura durante el ciclo de charlas.Más que una novela negra o histórica como las que suele escribir, Padura considera que este es un libro «de tesis», pues el problema de la búsqueda de la libertad individual «es el que le da sentido a la obra».

Acotó que no es posible «sostener una tesis si no la montamos sobre el calor de la vida».

Por ello, según el autor, todo hace referencia de algún modo al contexto cubano, aunque el texto se desarrolla en distintos escenarios epocales y geográficos (desde La Habana de 1940, el Ámsterdam del siglo XVII en el que vivió Rembrandt, hasta el presente cubano).

Padura, al responder a las preguntas del periodista Ciro Bianchi en entrevista pública realizada la víspera dentro de la semana programada por el Centro Loyola, comentó que es acerca de la realidad de su país sobre lo que desea escribir.

Sobre Mario Conde, protagonista en la mayoría de la literatura del autor y que reaparece en «Herejes», comentó que se le ha hecho difícil buscarle a un policía retirado como él, casos creíbles dentro del acontecer del país, donde no existen los investigadores privados ni otras variantes de figuras detectivescas.

El autor de la muy premiada «El hombre que amaba los perros» (2009), la novela sobre el político ucraniano León Trotsky (1879-1940), señaló que en Cuba no existe una «atmósfera» favorable para el desarrollo de la literatura policial, a pesar de que «esta es una realidad que puede dar mucho material para el género».

Por otro lado, Padura aludió a la marca generacional que tienen sus novelas y el personaje de Conde en particular. Consideró que existe una «homogeneidad de experiencias» entre él y sus coetáneos cubanos, nacidos a finales de la década del 50 del siglo pasado.

Lea más sobre el escritor en nuestro espacio La Esquina de Padura

Esas vivencias las ha querido trasvasar a sus libros.

«La educación sentimental de mi generación se realizó bajo los mismos principios para casi todos», señaló el escritor.

Dijo además que Conde tiene de sí mismo la identificación con el barrio de nacimiento (en la periferia de La Habana) y sus gustos literarios.

Padura anunció que trabaja actualmente en los guiones de películas para la televisión a partir de «Las cuatro estaciones» y prepara también un proyecto de libro sobre el músico cubano Chano Pozo (1915-1848).

En 2011, el escritor fue galardonado con el Premio Roger Callois, y el pasado año con la Orden de las Artes y las Letras de Francia. En Cuba fue merecedor del Premio Nacional de Literatura 2012. (2014)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.