Pintor cubanoamericano logra su sueño de exponer en Cuba

Hasta mayo, la obra del pintor cubanoamericano Enrique Martínez Celaya se exhibe en La Habana.

“Es imposible para mí no envolverme emocionalmente con esta exhibición, de una forma que es muy diferente a una exhibición en Estocolmo o Alemania”, comentó Martínez Celaya.

Foto: Archivo IPS Cuba

La Habana, 4 mar.- Con ocho grandes piezas inspiradas en su país natal, el pintor cubanoamericano Enrique Martínez Celaya se reinventó para incluir algo nuevo, con cambios hasta en el proceso creativo, en una soñada exposición en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Martínez Celaya quiso traer a La Habana propuestas nunca antes vistas por público alguno. Por eso, escogió las pinturas de gran formato que conforman la muestra Los muertos llaman al alba: La puerta, La escalera de flores, Las lágrimas rutinarias, El regalo, Los corales de la espera, Los viajeros y Los que nunca se van.

Sobre esta selección de obras que se exhibirá hasta mayo en La Habana, declaró: “Quiero reinventarme porque nunca antes he hecho una exhibición en el Museo Nacional en La Habana, como cubano, volver atrás, y entonces, la única respuesta a eso es reinventarme otra vez”.

Según el pintor, quien salió de Cuba a la edad de siete años hace ya más de cinco décadas, y luego vivió en Puerto Rico y España antes de radicarse en Estados Unidos, “este trabajo no está solo específicamente concebido para La Habana, Cuba, ni el Museo, sino también para mi vuelta”.

Una exposición especial

Para el pintor cubanoamericano, exponer en Cuba tiene matices muy diferentes a cuando lo hace en los tantos museos del mundo donde exhibe sus obras.

Ocho grandes piezas de gran formato conforman la muestra Los muertos llaman al alba, que se exhibe hasta mayo en el Museo Nacional de Bellas Artes, en La Habana. (Foto: Archivo IPS Cuba)

Desde su partida, hace más de cinco décadas, estuvo en Cuba en dos ocasiones, una por razones de índole familiar, y otra, para la Bienal de La Habana de 2019, cuando puso al alcance de la audiencia un trineo, en el Malecón.

“Ahora vine con mucha más conciencia de que volvía. En realidad, la preparación de esta exhibición fue una preparación para el retorno… estaba pintando, pero también estaba preparando la vuelta para acá”, dijo el graduado de física, también poeta y escritor.

Y agregó: “tuve conciencia del contexto, lo que quiere decir el retorno para mí y para mi familia, el espacio en sí, las otras obras que están en el museo y traté que todas esas cosas estuvieran consideradas”.

Durante los últimos 52 años, dijo, “me han preguntado de dónde es y es muy diferente ahora, llegar aquí, estar hablando con ustedes, ya esa pregunta no existe. Soy cubano y estoy hablando con cubanos y eso hace una diferencia vital en mi respuesta a este trabajo”.

Habitualmente, pinta y repinta y depende de sus reflexiones escritas y de concebir las obras para los espacios donde se expondrán. En este caso, reveló, “decidí hacer una estrategia diferente con estos trabajos. Necesitaba mucho más que depender de escritos y reflexión, algo así que no he hecho como en 20 años”.

Asimismo, destacó: “todas las pinturas están basadas en un interior de Cuba, un interior de arquitectura cubana…algunos son más domésticos y menos conocidos que otros”.

Según reveló, “hacer estas pinturas formalmente tan estrictas, tan limitadas, responde a que quería que fuera un recorrido arquitectónico por un poco de historia de Cuba, como trasfondo, que yo conocí visualmente.

El pintor cubanoamericano Enrique Martínez Celaya sostuvo intercambios con artistas, estudiantes de arte y recorrió las salas permanentes del Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas Artes. (Foto: Archivo IPS Cuba)

Al respecto, puntualizó que sus memorias visuales “casi todas son de interiores”, algo que no pinta normalmente. Por tal motivo, decidió “hacerlas todas en carboncillo, como memorias alusivas, que no las puedes agarrar…”.

Génesis

La exhibición del pintor cubanoamericano es posible por la iniciativa y el impulso de la Fundación Los Carbonell, y su presidente Nivaldo Carbonell, coordinador de proyectos de artes visuales del Fondo de Arte Joven, en colaboración con el Museo Nacional de Bellas Artes.

Según Carbonell, esta idea surgió hace unos años, con el objetivo de exponer obras de Martínez Celaya –con presencia en más de 58 museos del mundo– en América Latina y específicamente en Cuba,

Como primera opción, consideraron tratar de realizar una muestra en el Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, donde encontraron el apoyo de esa y de otras instituciones, comentó Carbonell.

También anunció que la fundación que preside donó una de las obras de la muestra al Museo Nacional de Bellas Artes.

Jorge Fernández, director del Museo, destacó el esfuerzo de Martínez Celaya al encontrar espacio en su “programa apretado de exposiciones”, para incluir a Cuba.

“Este regreso al lugar del que nunca se fue ha sido emocionante. Ha sentido en su piel la idea de ser cubano”, consideró el directivo.

Además, aseguró que al pintor “nunca le ha preocupado ser cubanoamericano, pues su vida y su arte le pertenecen al mundo, pero regresar a sus raíces ha sido un momento de autorreflexión”. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.