Proyecto cubano de fotografía se enfoca en niñez y adolescencia

En los talleres impartidos MiaMar Estudio participan infantes de los municipios de la capital cubana y de otros territorios.

Los talleres convocados por MiaMar Estudio buscan reunir a infantes y adolescentes de La Habana y de otras provincias, así como lograr la participación de personas en situación de discapacidad.

Foto: Cortesía de Laura Cepero

La Habana, 28 mar.- MiaMar Estudio es la propuesta liderada por la psicóloga y fotógrafa Laura Cepero, con el objetivo de desarrollar en niños, niñas y adolescentes habilidades cognitivas, emocionales y sociales a través de la fotografía, con una metodología pensada y diseñada para aprender jugando.

Edición básica con el móvil, composición, iluminación, retrato, video-cuento, dibujo y fotografía son las materias de los talleres que en la actualidad convoca el proyecto, dirigido a niñas, niños y adolescentes entre 4 y 18 años de edad.

“A partir de observar, el interés de mis hijos (Mialaura y Marcelo) por la cámara y lo rápido que aprendían, usando pequeños consejos que les daba para mejorar sus habilidades, y por otra parte, con mi experiencia diaria como fotógrafa de niñas y niños, pude ver en ellos el interés por conocer la cámara y hacer fotos”, cuenta Cepero.

Apunta la artista que luego de las sesiones, dejaba a sus modelos usar la cámara y “era fascinante notar cuánto les motivaba ver una foto tomada por ellos”.

Esas vivencias, dice, “contribuyeron a activar mi creatividad soñadora e idear un primer taller para los niños de mi comunidad, hijos de mis amigas, que fueron las primeras que confiaron en mí. Luego, tuve la oportunidad de extenderlos en La Habana Vieja, junto a un proyecto de desarrollo local que me acogió: Urangas´s Colecciones, así como Talleres de Verano.

Debido a la aceptación de los talleres, hasta el momento suman cinco ediciones, desde julio de 2022 hasta la fecha. Además, el proyecto ya cuenta con una sede, ubicada en la calle Callejón de Espada, No. 14, entre Chacón y Cuarteles, en Centro Habana, muy cerca del Capitolio.

Asegura Cepero que piensa en niñas y niños para fomentar esta propuesta “porque son creativos por excelencia, naturales, desprejuiciados, con una mirada muy interesante hacia el mundo que nos resulta muy atractiva”. Además, confía en la teoría del desarrollo de habilidades artísticas desde edades tempranas.

El proyecto de fotografía incentiva el empleo de las nuevas tecnologías desde edades tempranas.

Con una visión inclusiva e integradora, la fotógrafa considera que el equipo empleado por sus talleristas no es lo más importante, “sino las habilidades que puedan ganar para la vida”, a partir del aprendizaje sobre la fotografía.

“Fomentamos la creatividad, la imaginación, el desarrollo de la observación, el trabajo en equipo, la expresión de emociones, entre muchas otras habilidades. Potenciamos el uso de las nuevas tecnologías, como el teléfono móvil, para hacer arte”, comenta.

Fortalecer lazos de amor y capacidades

Este proyecto que pretende el crecimiento emocional de sus integrantes cuenta, entre los aciertos compartidos, la posibilidad de interacción profunda entre niños y niñas con sus familias. De acuerdo con la gestora, “en los talleres se fortalecen lazos entre padres e hijos, incluso, abuelos, tíos, hermanos que aprenden fotografía también y logran ayudarse mutuamente”.

Al respecto, Cepero también destaca el disfrute de aprender en colectivo hasta llegar al momento más especial: ver a las exposiciones de los trabajos fotográficos.

Bajo el presupuesto de que los talleres “no son una camisa de fuerza”, se distinguen por ofrecer clases con contenidos que se ajustan, en cada edición, a las características y motivaciones de sus participantes, explica la fotógrafa.

Entre los beneficios de los talleres convocados durante marzo de este año, la página de MiaMar Estudio en Facebook, con más de 1 000 seguidores, enuncia las contribuciones a la capacidad de observación y análisis, al estímulo de la imaginación y la creatividad, a la expresión de sentimientos y pensamientos acerca de la realidad, a la correcta gestión del tiempo y el mejoramiento de la interacción social, el trabajo en equipo, así como a una mayor facilidad para adaptarse.

Además de los talleres básicos “Descubriendo la magia de la fotografía”, el proyecto desarrolla otros especializados para estudiantes graduados, que incluyen edición, composición e iluminación. En ese sentido, refiere Cepero que se espera incluir dibujo, música, realización audiovisual, entre otras especialidades, siempre relacionadas con la fotografía, el eje central en cada taller.

Dada la demanda, a partir de marzo del 2023 se diseñó un nuevo taller para estudiantes de 14 a 18 años de edad, resalta la creadora.

Asegura que el proyecto cuenta con 87 infantes y adolescentes egresados de los talleres básicos, que en su gran mayoría matriculan en los cursos especializados de composición e iluminación.

Hasta el momento, aunque tuvimos hace poco la experiencia de un taller para niñas y niños más pequeños donde solo asistieron varones, no es lo común; realmente es muy equitativa la participación de ellas y ellos en nuestros talleres”, subraya.

Con vistas al futuro

Otra de las premisas del proyecto, advierte su gestora, es integrar teoría y práctica en los encuentros. Este rasgo facilita que, además de concretar los talleres, se realicen recorridos por sitios de interés histórico, patrimonial, social y cultural, en muchas ocasiones, en alianza con diferentes emprendimientos también enfocados en la infancia.

Cepero resalta que artistas de la fotografía con una obra reconocida compartan sus experiencias en los talleres de MiaMar y acompañan a estudiantes en algunas de las visitas. De este modo, el proyecto fomenta el amor por la historia y la contemporaneidad de la fotografía cubana.

Como metas del proyecto, la fundadora resalta el objetivo de validar la metodología para enseñar desde la investigación, unida con la academia. Realizar talleres diseñados especialmente para niñas y niños en situación de discapacidad, incluso con personas ciegas, es otro de sus sueños. Este sería un gran reto al que deseamos encaminar nuestros empeños”, puntualiza. (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.