Proyecto cubano expande la videodanza

Tecnologías que danzan cuenta con un festival, presencia en diversos eventos y alianzas con instituciones dentro y fuera de Cuba.

Estudiantes de la Universidad de las Artes de Cuba en la presentación y discusión de ejercicios creativos finales de la asignatura Danza y Tecnología.

Foto: Tomada de la página en Facebook de Tecnologías que danzan

La Habana, 2 oct.- Con una década de creado, el proyecto Tecnologías que danzan fortalece su quehacer al favorecer la interrelación de diversas manifestaciones del arte, así como en el intercambio con instituciones cubanas y extranjeras.

De acuerdo con los codirectores Andrés Abreu y Roxana de los Ríos, esta iniciativa surgió en el contexto del Festival Internacional de Videodanza “Habana: Movimiento y Ciudad”, como necesidad de ampliar la visión sobre la creación danzaria llevada al audiovisual.

En la actualidad, afirman, ese “continúa siendo el principal evento artístico que asume el proyecto; no obstante, tanto a nivel conceptual, creativo, formacional, interdisciplinar y geocultural, Tecnologías que danzan pretende ampliar los límites, superar fronteras, incluso, del propio concepto híbrido y transdiciplinar que engloba la videodanza”.

En tal sentido, busca “expandir la visión y acción del danzar en su relación histórica y posible con la tecnología”.

Por su parte, Abreu enfatiza en la necesidad de centrarse en ampliar las interrelaciones de la danza cubana con otros procesos del arte, que incluso vayan más allá del lenguaje audiovisual e impliquen un desarrollo interdisciplinar entre la danza y otros medios creativos de carácter tecnológico.

“Nos proponemos facilitar el trabajo conjunto de coreógrafos, bailarines, músicos, realizadores visuales y artistas de los nuevos medios, en función de la creación de videodanza, instalaciones, performances y espectáculos”, explica.

Asimismo, asegura, “se trata de incidir, desde nuestra gestión, en facilitar un campo creativo que es generalmente marginalizado, por ser desmarcado de fronteras, tendiente a lo experimental, antiortodoxo y poco comercial”.

Premio y apoyos

Tecnologías que danzan otorga un premio homónimo, que ya abarca nueve ediciones y apoya la producción del proyecto ganador. Para lograrlo, cada año resulta fundamental la colaboración sostenida de los servicios culturales de la Embajada de Noruega en Cuba, reconocen los organizadores del evento.

Abreu destaca que “las obras de danza y tecnología han contado a nivel nacional e internacional con otros apoyos estables importantes, entre ellos, de la Fundación Brownstone y la Red Iberoamericana de Videodanza.

Asimismo, resalta la contribución, desde su apertura, del centro cultural Fábrica de Arte Cubano, con sede en La Habana.

Según Abreu, también se logró una asociación con el sistema de eventos nacionales de arte, que “ha facilitado la presencia de obras de videodanza y danza y tecnología en Bienales de La Habana, el Festival de Cine de Gibara, el proyecto Danza en Construcción, los festivales DanzanDos y Atlántico Norte Codanza, además del Premio Vladimir Malhakov”.

Del mismo modo, añade, “gracias a este esfuerzo, muestras cubanas de danza y tecnología han sido presentadas en Francia, España, Brasil, Argentina, Chile, Colombia, México y Estados Unidos”.

Con mirada de futuro

El más reciente logro del proyecto se enmarca en la incorporación de la asignatura de Danza y Tecnología en el currículo de la carrera Licenciatura en Danza, de la Facultad de Arte Danzario, perteneciente a la Universidad de las Artes de Cuba.

Es el “resultado del constante trabajo cercano al claustro de profesores de esa institución académica”, resalta Abreu.

Además, destaca la reciente alianza del proyecto con la iniciativa Espacios Creativos, de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana. De igual modo, recuerda la “relación histórica” de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños con el Festival Internacional de Videodanza.

Al valorar los resultados de una década, los codirectores de Tecnologías que danzan señalan el crecimiento del proyecto que “ni siquiera la pandemia pudo detener”.

Para Abreu, “aún es modesto lo logrado, pero consecuente con su contexto local y global, así como su vínculo con una manifestación creativa que, por naturaleza propia, transgrede las márgenes y busca lo alternativo”. (2022)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.