Proyecto internacional destaca valor patrimonial del son cubano
Con acciones en Cuba, Venezuela y otros países, el proyecto Retomando el son propone declarar el género como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
La Habana, 18 mar.- Bajo el criterio de continuidad generacional y enfocado en el desarrollo de una expresión músico-danzaria autóctona, el proyecto internacional Retomando el son, liderado por Luis Llamo, amplía sus acciones este año para promover el reconocimiento del género como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Llamo, promotor cultural reconocido como el Embajador del son, trabaja desde 1995 con la finalidad de unir a los soneros del mundo y salvaguardar una genuina expresión de la identidad nacional cubana.
El proyecto surgió en la región oriental de Cuba, exactamente en la ciudad de Bayamo, en Granma, lugar de nacimiento de Llamo. En la actualidad, la iniciativa también cuenta con presencia en La Habana, gracias al apoyo de instituciones como el Consejo Nacional de Casas de Cultura y la Dirección Provincial de Cultura.
A partir de la cohesión del trabajo con estas instituciones, el proyecto gesta un conjunto de acciones que trascienden las fronteras de la nación caribeña. Se convierte, por tanto, en fuente de información y promoción de los valores del son cubano, género musical propuesto para ser distinguido oficialmente por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).
Más allá de la música
“El interés primero de fortalecer la unión entre amantes del son, en pos de preservar esta expresión músico-danzaria, con todos sus elementos asociados, además de contribuir a la decisión de que sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, constituyen las primeras razones por la que nos planteamos un trabajo sistémico y sistemático”, comenta Llamo.
Al respecto, asegura que se realizan constantes acciones por grupos de colaboración en Cuba, Venezuela, México y España. Además, existen equipos gestores del trabajo del proyecto en Perú y Estados Unidos. Se suman Miembros de Honor en Suiza, Argentina y Venezuela.
Por otra parte, se refiere al desarrollo exitoso, en septiembre, octubre y noviembre del pasado año, del Festival del son, “un notable movimiento que abarcó las universidades de Cuba y Venezuela”.
Considera que fue “una experiencia extraordinaria, a partir de la cual hemos establecido vínculos con el Ministerio de Educación Superior en Cuba. Fue muy grata y extensa la participación de jóvenes de un amplio espectro de carreras. Constituyó una excelente ocasión para fomentar el baile de pareja, especialmente la rueda de casino, como derivado tangible de la impronta sonera”.
La pareja ganadora de esas jornadas participó en el Guinness World Records que se implantó el 27 de noviembre en Caracas, Venezuela, donde intervinieron también 1 595 bailadoras y bailadores de diferentes estados de la nación sudamericana.
En ese sentido, enfatiza Llamo: “Resulta notable el apoyo que ofrece este país a las acciones en favor del son, como el género internacionalmente más representativo de la música popular cubana de todos los tiempos”.
Y agrega: “Para nuestra satisfacción, implantamos el récord de la rueda de casino más grande del mundo, realizada en América, en tanto se había mantenido por años en Europa. Sobre todo, debemos aclarar que el nombre de este baile es casino, no salsa”.
Sigue la ruta del son
Acerca de una agenda que continúa insertando acciones de este proyecto anuncia Llamo que están abiertas las inscripciones en las universidades de Cuba para celebrar una nueva edición del Festival Nacional Bailando Casino.
Se trata de un evento inclusivo, cuyos ganadores podrán participar en el certamen internacional, previsto a realizarse en tierra venezolana en el mes de noviembre y que incluirá el Campeonato Mundial de Ruedas de Casino y el Mundial de bailes de pareja, informa el gestor de la iniciativa.
Según revela, a ello se suma la realización en Cuba del Record Mundial Guinness, que abarca la preparación del son más largo del mundo, el cual significará, a su vez, el establecimiento del mayor tiempo dedicado a bailar casino en la historia.
De acuerdo con Llamo, Retomando el son es un proyecto dirigido a internacionalizar el género que nació en el oriente cubano, fundamentalmente en las provincias de Guantánamo y Santiago de Cuba, en el siglo XIX, y que poco a poco se apropió de esencias culturales del resto de las zonas de la isla.
El proyecto fomenta alianzas que ponderan la trascendencia de un género al convertirse en la base musical de expresiones muy reconocidas como la timba y la salsa, de lo cual se desprende el amplio valor patrimonial del son dentro y fuera del territorio cubano. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.