Proyecto Rutas y Andares suma a más familias cubanas
Tras la pandemia, se retomaron las actividades presenciales y los públicos regresaron a una de las propuestas culturales más gustadas de La Habana.
La Habana, 9 sep.- El proyecto de verano Rutas y Andares, organizado por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), que conecta a los museos, la historia y el patrimonio con los públicos, nuevamente atrapó la atención de las familias cubanas.
Según Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la OHCH, los resultados preliminares de los estudios de participación indican que se sumaron a las diferentes propuestas más de 6.800 personas, de ellas, más del 40 por ciento no había participado con anterioridad.
Esta propuesta, que llegó este verano a su edición 22, celebró los 40 años de la inclusión del Centro Histórico de La Habana Vieja y su sistema de fortificaciones en la Lista del Patrimonio Mundial por la Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura.
Rutas y Andares recibió el tercer reconocimiento del Premio Iberoamericano de Educación y Museos en 2010. Se apoya en un equipo interdisciplinario: investigadores, comunicadores, promotores culturales, museólogos, historiadores, arquitectos y guías.
Actividades del verano
Durante julio, las personas participantes en Rutas y Andares recorrieron las plazas principales; y en agosto, profesionales de la arquitectura contaron historias sobre la recuperación del patrimonio en diferentes etapas, esencialmente, a partir de la concesión a la OHCH, en 1993, de poderes excepcionales para actuar en el territorio y buscar fondos para la obra restauradora.
Las Rutas consistieron en visitas temáticas a los museos, mientras que los Andares, en recorridos por sitios de interés del Centro Histórico y fuera de él, ya sean fortalezas, obras en restauración o por la arquitectura de barrios habaneros, algunos de ellos dirigidos a jóvenes, mediante ciclos.
Los Andares, consideró Cárdenas, se convirtieron en “verdaderas expediciones, que tuvieron el acompañamiento de los pobladores de las comunidades donde están enclavadas estas fortalezas, pues, sin su implicación, cualquier intento de salvar el patrimonio es imposible”.
La propuesta incluyó 89 talleres presenciales para la niñez y la adolescencia y 38 Andares virtuales –con audiovisuales y conferencias- que, creados inicialmente para la tercera edad, atraen a públicos de todas las edades.
Según los estudios que acompañan la iniciativa, pese a que las vacaciones en Cuba se redujeron a agosto este 2022, la participación en los talleres superó las cifras del año 2019, antes de la pandemia.
Cárdenas destacó la gran convocatoria de los Andares relacionados con facetas de la vida del historiador Eusebio Leal (1942-2022), “un recorrido que marcó su concepción de la cultura como eje vertebrador del desarrollo y que miró los principales proyectos por él creados en beneficio de la comunidad residente”.
Por su parte, la ruta especial sobre la representación de las mujeres en los discursos de los museos, del Palacio del Segundo Cabo, permitió debatir sobre los espacios por conquistar y la responsabilidad de las instituciones por visibilizar la participación femenina en la historia.
Destacaron también las propuestas de la Quinta de los Molinos, con 17 talleres, cuatro andares, seis recorridos y su festival Zona Quinta, que atrajeron a 1.562 participantes. Asimismo, en el Centro Hispanoamericano de Cultura las actividades visibilizaron el patrimonio cultural del siglo XXI.
Para Cárdenas, persisten “los desafíos que aún deben vencer los museos, para lograr una mayor comunicación y convocatoria a los públicos”.
Desde 2014, la experiencia incorpora a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con necesidades educativas especiales y en situación de vulnerabilidad: sordos, débiles visuales, discapacidad intelectual, hospitalizados y de hogares de asistencia social.
Leal en la memoria
Las propuestas del verano tuvieron como inspirador a Leal, artífice de proyectos y conceptos para el Centro Histórico habanero, extendidos al resto de las ciudades patrimoniales cubanas y la red creada para coordinar la acción restauradora.
En tal sentido, Cárdenas rememoró palabras del historiador sobre la iniciativa: “Rutas y Andares es parte de una proyección que tiene que ver con la vida participativa de los ciudadanos en la cultura de su país y fundamentalmente, de los habaneros”.
De acuerdo con la directora adjunta de la OHCH, Perla Rosales, el mejor homenaje a Leal, en su aniversario 80, el próximo 11 de septiembre, es “haber terminado un verano caminando sus calles”.
El programa de Rutas y Andares contó con el apoyo de las oenegés Kcd Ongd, Ayuntamiento de Bilbao y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD), entre otras colaboraciones. (2022)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.