Restaurante privado estrena peña literaria con escritor Leonardo Padura

Los organizadores proyectan realizar este tipo de encuentros en un barrio de la capital de Cuba una vez al mes, con escritores que deseen presentar sus libros y compartir con el auditorio.

Al estrenar la peña, Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura en 2012, describió Como polvo en el viento (Grupo Planeta), publicado por primera vez en España en 2020, como un libro sobre la diáspora, pero sobre todo, acerca de la amistad y la necesidad de los amigos.

Foto: Jorge Luis Baños/ IPS

La Habana,  27 dic.- Con la lectura de pasajes de la más reciente novela del escritor cubano Leonardo Padura, Como polvo en el viento, se estrenó este 25 de diciembre la peña Viernes literario del restaurante Yarini, en la habanera barriada de San Isidro.

La peña “surge a partir de la amistad y la relación profesional que tenemos con Padura”, declaró a la Redacción de IPS Cuba el actor y pintor Jorge Perugorría, al frente de este exitoso emprendimiento privado, ubicado en una terraza en los altos de la galería Taller Gorría.

“Padura es nuestro amigo y ha visto nacer esta terraza de Yarini. La primera vez, hicimos una lectura en la que participé con él, nos gustó la idea y dijimos: vamos a intentar hacer una vez al mes, un viernes literario e invitar algún escritor que quiera presentar algún libro y leer algún fragmento”, agregó el actor, protagonista de la icónica película Fresa y Chocolate, de 1993, dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío.

Padura deseó que la lectura  para los lectores de Cuba sea satisfactoria y que logre un efecto como el alcanzado por su libro El hombre que amaba los perros.

Y para abrir esta iniciativa cultural “quién mejor que Padura, con su última novela Como polvo en el viento, que ha sido un éxito en todos los países donde se ha presentado el libro y que los cubanos están locos por leerla y con el privilegio de que sea en la voz del propio autor”, consideró.

De acuerdo con Perugorría, “los viernes literarios en Yarini, van a contar siempre con diferentes escritores y los queremos hacer una vez al mes”.

Para Yoindra Mestre, una de las ganadoras del sorteo de la peña, organizado por Aurelia ediciones, “la peña me parece algo maravilloso, no hay ahora en La Habana algo parecido, con  la oportunidad de compartir con escritores y sobre todo, en este lugar espectacular. Es un gran privilegio”.

Por iniciativa de la editorial, a las dos personas ganadoras del sorteo se les obsequió  un ejemplar de Como polvo en el viento y El hombre que amaba los perros.

De acuerdo con el autor, la novela está marcada por su cercanía personal al contexto cubano “al cual pertenezco, al cual me debo, y  a la cultura de la que soy parte”.

Libro sobre la amistad

Al estrenar la peña, Leonardo Padura, Premio Nacional de Literatura en 2012, describió Como polvo en el viento (Grupo Planeta), publicado por primera vez en España en 2020, como  un libro sobre la diáspora, pero sobre todo, acerca de la amistad y la necesidad de los amigos.

“Es importante, porque ha sido una de las cosas que durante todos estos años más nos han soportado, nos han ayudado, nos han sostenido en los momentos de muchas complicaciones, de dificultades y creo que es fundamental en la historia de las personas y en la historia de mi generación, que ha rendido culto a la amistad y que yo a través de mis libros también he tratado de hacerlo”, destacó.

Padura ha recibido numerosos reconocimientos en el ámbito internacional, entre ellos, el Premio Princesa de Asturias en 2015.

Según el autor, la novela ya ha sido publicada en varias naciones de América Latina y espera con ansias pueda ser leída en Cuba, aunque ya existe una copia pirata a la cual han accedido algunos lectores.

Es una novela voluminosa, que tiene varios protagonistas, cada uno con una historia entrelazada con la de los demás personajes, que integran un grupo de amigos que se autodenomina “el clan”, entre los cuales a lo largo de los años se teje una relación de complicidad, de cercanía y  familiaridad y se ubican en contexto cubano, entre los años 1989 y 2016.

La novela aborda la diáspora desde las historias personales y “trata de ver el destino de esos amigos, desde la  unidad hasta la dispersión e incluso hasta la muerte de algunos de ellos”, en locaciones tan diversas como Tacoma, en el noroeste de Estados Unidos, Hialeah, Madrid Barcelona, San Juan de Puerto Rico, Toulousse y La Habana.

Padura recibió, en 2012, el Premio Nacional de Literatura de Cuba.

De acuerdo con el autor, la novela está marcada por su cercanía personal al contexto cubano “al cual pertenezco, al cual me debo, y  a la cultura de la que soy parte”.

Padura deseó que la lectura  para los lectores de Cuba sea satisfactoria y que logre un efecto como el alcanzado por su libro El hombre que amaba los perros.

“La gente se me acercó y me dijo Padura, te agradecemos que hayas escrito esa novela porque con ella hemos entendido cosas de Cuba y de nosotros mismos que aún no sabíamos y la hemos aprendido leyendo tu libro”, rememoró. (2020)

Un comentario

  1. Luis Miguel Morejon Valladares

    Que oportuna novela!!! precisamente por el momento de cambios que hoy percibo en Cuba.
    no he podido leerla pero el tema me apasiona.
    unir a todos los patriotas donde quiera que estén, en la historia muchos vivieron fuera .nunca dejaron de serlo.
    saludos

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.