Se refuerzan vínculos culturales entre Italia y Cuba

Artistas de la nación europea participaron en la XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba y la XV Bienal de La Habana.

Con actividades en La Habana y Matanzas, la XXVI Semana de la Cultura Italiana se desarrolló en condiciones de emergencia energética en Cuba.

Foto: Tomada de Facebook

La Habana, 1 dic.- La XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba y la presencia de artistas de esa nación europea en la XV Bienal de La Habana impulsan las relaciones culturales entre Italia y Cuba, con el arte como un puente para el acercamiento de los pueblos, a partir de proyectos bilaterales en otros campos.

Con exposiciones, conciertos, estreno teatral, recorridos y homenajes, la Semana de la Cultura Italiana, del 25 de noviembre al 1 de diciembre, se dedicó en esta ocasión al centenario del músico Giacomo Puccini.

El embajador de Italia en Cuba, Roberto Vellano, consideró que la jornada fomentó el diálogo y las relaciones culturales entre artistas y operadores culturales de las dos naciones. Al respecto, aclaró que el objetivo es crear relaciones y redes de intercambios y diálogos para que los vínculos culturales, que son una parte importante de la relación bilateral, puedan crecer y florecer cada vez más.

Organizada y promovida por la embajada de Italia en la isla en colaboración con el Ministerio de Cultura de Cuba y la Oficina del Historiador de La Habana (OHCH), la Semana de la Cultura Italiana en Cuba contó con el apoyo de varias empresas e instituciones de ambos países.

Relaciones históricas

“La italiana es la más antigua de las semanas de cultura extranjera que desarrollamos en Cuba”, destacó Ana Morejón, directora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Cultura.

“Este año se organizó bajo condiciones muy difíciles por los fallos eléctricos, pero el espíritu de estar juntos y de celebrar una nueva edición nos ha hecho también movilizar la fuerza de nuestros creadores, de los artistas que participan junto a los creadores italianos para tener todo a punto”, agregó.

De acuerdo con Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la OHCH, el historiador Eusebio Leal (1942-2020), “amante y conocedor de la cultura italiana”, fue el creador de la experiencia de las semanas culturales de los países, que luego se instituyeron en Cuba.

“Las relaciones históricas que hemos mantenido a lo largo de años han permitido establecer proyectos que son ya duraderos”, entre ellos, uno dedicado a la restauración y la investigación arqueológica en ciudades patrimoniales de la isla, señaló.

También indicó que si bien las actividades se jerarquizan en la Semana, “las acciones se mantienen a lo largo del año, fruto de las alianzas duraderas, que tienen que ver con los puntos comunes en la cultura”.

Días intensos

El programa incluyó el VIII Seminario Histórico sobre la emigración y la presencia italiana, el espectáculo Vivir por amor, morir de amor, dedicado a mujeres de las óperas de Puccini y a cubanas que vivieron intensamente el amor, fruto de un taller del director y pedagogo Gianluca Barbadori.

La huella italiana en la escultura llevó a un recorrido por la Necrópolis de Colón, donde las piezas en mármol de Carrara revelan la presencia del arte funerario realizado por italianos.

Entre las presentaciones figuró el proyecto Zonas creativas, una iniciativa de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, en coordinación con la OHCH y organizaciones de la sociedad civil, que promueve la valorización y el desarrollo sostenible de cuatro áreas patrimoniales de La Habana y Matanzas, ciudad hacia donde también se extendió la semana.

Asimismo, las actividades abarcaron una visita al taller de encuadernación artesanal, un proyecto con el Instituto Italo-Latinoamericano, que colabora en la preservación del patrimonio documental.

También se celebró el décimo aniversario de las iniciativas en Cuba del artista italiano Michelangelo Pistoletto, organizado por la Embajada Rebirth/Tercer Paraíso.

Se suman un homenaje al cineasta italiano Marcello Mastronianni, por el centenario de su nacimiento, y el taller infantil Puccini visita La Habana, en el Teatro Museo El Arca, con la participación del emprendimiento cubano Golden Kids

De la cultura a la agricultura

El arte en sus diversas manifestaciones no es el único espacio donde Italia y Cuba tejen nexos.

De acuerdo con el embajador Vellano, “el sector de la cooperación al desarrollo está activo desde hace unos años con diferentes proyectos”, entre ellos, los enfocados a la agricultura sostenible, el apoyo a la revalorización del patrimonio cultural y a la descentralización en los ayuntamientos y poderes locales.

“Hay proyectos de café en el oriente de Cuba, de apoyo al enfrentamiento al cambio climático, de agricultura en la provincia de La Habana, y otro que está iniciando, en colaboración con la Unión Europea, que involucra a ocho municipios, desde Pinar del Río hasta Sancti Spíritus”, apuntó. (2024)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.