Serie cubana apoya aprendizaje sobre producción audiovisual
El Rodaje busca incidir en la formación audiovisual de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

Los capítulos de la serie se compartirán próximamente a través de las redes sociales de Animados Icaic y también se espera su transmisión en la televisión cubana.
Foto: Tomada de Facebook
La Habana, 26 feb.- Con un marcado carácter educativo, los 10 capítulos de la serie El Rodaje realiza un recorrido por diferentes especialidades del audiovisual, explicaron especialistas y realizadores durante la presentación en la urbe habanera, como parte de las actividades de la Semana de la cultura británica en Cuba.
Producido por los Estudios de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), el British Council en Cuba y la productora cubana Cucurucho Producciones, el material también contó con los aportes de miembros del equipo de producción y adolescentes del proyecto Kikirito, de Güira de Melena, municipio de la provincia de Artemisa distante unos 46 kilómetros de La Habana.
De acuerdo con sus creadores, la propuesta pretende incidir en las infancias y adolescencias, así como en las personas formadoras y las familias vinculadas con el audiovisual.
Con la dirección y el guion general de Ivette Ávila, la dirección de fotografía de Jorge R. Ramírez y la música original de Rey Pantoja, la serie incluye secciones sobre historia y curiosidades de cada especialidad, así como experiencias de niños, niñas y adolescentes en la realización audiovisual.
George Hollingbery, Embajador del Reino Unido e Irlanda del Norte en Cuba, comentó durante la presentación de la serie el valor de esta iniciativa: “Resultará muy útil para el desarrollo de habilidades para la creación audiovisual en las nuevas generaciones”.

Además, resaltó: “Lo más importante es que el material esté disponible de manera gratuita para todas las personas interesadas y esperamos que contribuya a la promoción de la educación artística y sea útil”.
En materia de rodaje
Sobre la concepción general de la serie, Ivette Ávila apuntó que “la idea fue invitar a jóvenes artistas y realizadores que aportaron desde su experiencia, gente joven que ya son líderes dentro de sus especialidades”.
Consideró como “un gran reto condensar el contenido en 12 minutos, pero creo que hemos logrado transmitir la esencia, sembrar la semilla en cada una de las especialidades”, añadió la realizadora.
Participaron como especialistas en la serie: Patricia Ramos (dirección), Daniel Burguet (guion), Ernesto Piña (storyboard), Eduardo Eimil (dirección de actores), Niels del Rosario (dirección de arte), Keity Doeste (maquillaje), Irina Carballosa y Glenda Martínez (sonido), Gisselle Vargas (producción) y Emmanuel Peña (edición).
En su afán de llegar a niños, niñas, adolescentes y jóvenes diversos, El Rodaje apuesta por la comunicación inclusiva y contará con subtitulaje, entre otras herramientas que faciliten su comprensión y disfrute.
“Ya estamos soñando también con la posibilidad de que estos materiales tengan un lenguaje inclusivo, queremos trabajar el lenguaje de señas cubano y que niños con algún tipo de discapacidad también puedan disfrutar de los capítulos”, comentó Minerva Rodríguez, directora del British Council en Cuba.
“La idea es que sean útiles para ellos, no solo desde un punto de vista de apreciación artística, sino también para desarrollar su talento y despertar su interés por la creación audiovisual”, agregó.
Educación para la creación audiovisual
La educación de niños, niñas y adolescentes para la creación audiovisual es una prioridad para las organizaciones a cargo de la producción de El Rodaje. El proyecto Cámara Chica, impulsado desde hace varios años por el British Council en Cuba y la Academia Animaluz, de Animados Icaic, constituyen ejemplos de este esfuerzo.
Para Rodríguez, Cámara Chica ofrece el principal impulso en esta labor. “Sin la inspiración, sin lo que ellos mostraron que se puede hacer a nivel comunitario, hubiese sido muy difícil que hoy pensáramos en hacer estos materiales”.
Según destacó, visibilizaron el talento presente en las comunidades y “que los niños necesitan una mínima guía para poder organizarse y hacer productos bellísimos”.
Por su parte, Esther Hirzel, directora de Animados ICAIC, comentó que hace unos años, el equipo que lidera pudo sumarse a “esta acción cultural tan importante centrada en la formación de niñas, niños y adolescentes en este fascinante mundo del audiovisual”.
En tanto, Nilma Ravelo, coordinadora de Kikirito, resaltó la importancia de la serie audiovisual para la educación de las infancias y adolescencias:
“Estos niños que están aquí, vienen conmigo desde que tenían ocho años, ahora tienen 15. Han evolucionado muchísimo. Ojalá hubiésemos tenido El Rodaje en los inicios. Sería muy bueno poder llevarlo a las escuelas, trabajar directamente en las aulas”.
Apuntó que “aunque los niños no vayan a ser cineastas, adquieren habilidades que les ayudan a desenvolverse en la vida, aprenden muchísimas cosas a través de la producción audiovisual”.
El Rodaje se compartirá próximamente a través de las redes sociales de Animados Icaic y también se espera su transmisión en la televisión cubana. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.