Una semana de música clásica en la capital cubana
La nueva edición del festival Mozart-Habana reúne a artistas de la música clásica de diversos países

El Festival Mozart-Habana ofrece cada vez una programación diversa en contenido y posibilita el intercambio entre generaciones de artistas.
Foto: Tomada de Facebook
La Habana, 13 oct.- Con diferentes formatos musicales, un estreno mundial y la reafirmación de su vocación social, el Festival Mozart-Habana se desarrolla en el Centro Histórico de la capital cubana, desde hoy hasta el 20 de octubre.
Organizado por el Lyceum Mozartiano de La Habana y la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH), el encuentro de música clásica reúne a artistas de España, Estados Unidos y Suecia.
Tiene como escenarios el Oratorio San Felipe Neri, el Teatro Martí, la Basílica Menor San Francisco de Asís y la Sala Ignacio Cervantes.
El programa incluye presentaciones de solistas, tríos, cuartetos de flauta y cuerdas, quinteto, orquesta y coros, que interpretan obras de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), Juan Crisóstomo De Arriaga (1806-1826), François Devienne (1759-1803), Fanny y Félix Mendelssohn (1805-1847) y Charles Gounod (1818-1893), Christoph Graupner (1683-1760) y Federico Mompou (1893-1987).
Según el director general del encuentro, Ulises Hernández, más allá de las fronteras del Centro Histórico, el festival llega a la Fábrica de Arte Cubano (FAC), donde el 17 de octubre se repetirá el concierto inaugural.
Además de los conciertos, el festival de música clásica incluye clases magistrales a cargo de destacadas figuras cubanas y extranjeras, además de encuentros entre estudiantes y profesionales.

Música e historia
Para Hernández, uno de los principales atractivos del festival es la presencia en Cuba de Charlotta Huldt, de Suecia. La cantante de ópera, directora artística, escritora y productora realiza una colaboración con cantantes, actores y miembros de la orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana.
A partir del trabajo conjunto, bajo la dirección general de Huldt, esperan complacer al público y la crítica con el estreno en la isla de la ópera Azúcar, basada en la obra El amante anónimo, de Joseph Bologne (1745- 1799), conocido como Chevalier de Saint-Georges.
En sus declaraciones a la prensa, Huldt explica: “fue por el azúcar que Chevalier de Saint-Georges existió, porque su madre trabajó como esclava en una plantación de caña, en Guadalupe (conjunto de islas en la zona sur del Mar Caribe), una colonia francesa”.
También recuerda que unos 20 millones de personas de África fueron trasladadas al llamado Nuevo Mundo y dos tercios de ellas trabajaron en los cañaverales, desde donde se enviaron al Viejo Mundo 400 millones de toneladas de azúcar.
Según la artista, la idea de realizar la ópera Azúcar, surgida durante la covid, expresa su deseo de que el mundo conociera la música de Chevalier de Saint-Georges y su curiosidad sobre él, pues en su carrera como cantante nunca antes había escuchado hablar del músico, lo que la llevó a estudiarlo.
“Mientras más leía sobre él, más me interesaba y quería decirle a la audiencias de la ópera sobre ese artista” y también hacer visible y honrar la figura de la madre del Chevalier de Saint-Georges, Anne en Azúcar, que motivó la decisión de querer estrenar la obra en el Caribe.
Música para el alma
Indica el programa que la novena edición del festival cerrará el 20, Día de la Cultura Cubana, con un concierto del proyecto del Centro sinfónico infantil.
Esa iniciativa es fruto del trabajo comunitario que se realiza con estudiantes de las escuelas del Centro Histórico, “donde muestran lo que han hecho durante el año y han preparado especialmente para el festival”, asegura Hernández.
Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la OHCH, indica que el Festival Mozart-Habana surgió como parte de un proyecto de cooperación sobre la música clásica en el entorno social del Centro Histórico y nació dentro de la vocación de trabajo comunitario de la institución.
“Se ha trabajado con todas las escuelas primarias del territorio, haciendo una captación y conformando una pequeña orquesta de cámara. Además de acercar a niños a universos sonoros y a la interpretación de instrumentos de cuerdas y coros, incide en muchas problemáticas sociales que existen en La Habana Vieja”, señala.
De igual modo resalta la especialista que el Lyceum Mozartiano de La Habana hace un trabajo de un altísimo nivel, que ha hecho que la orquesta sea reconocida en escenarios y contextos internacionales, por su valía, su interpretación muy peculiar de los programas de Mozart”.
A lo anterior se suma “un importante trabajo social, que se evidencia ahora dentro del festival”, concluye. (2024)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.