Unesco comparte resultados del Programa Transcultura ante su culminación

El proyecto de colaboración Transcultura está dirigido a promover la creación de oportunidades a través de la creatividad, la cultura y el desarrollo sostenible

Con el lema: “Integrando a Cuba, el Caribe y la Unión Europea mediante la Cultura y la Creatividad” se implementó Transcultura en 2020, planeado originalmente hasta 2024 con 3 000 beneficiarios esperados.

Foto: Cortesía del sitio web de Unesco

La Habana, 29 may.- Próximo a su finalización, en el mes de junio, el “Programa Transcultura ha llegado a 6.743 personas, con el foco en los jóvenes de 17 países del Caribe”, desde su creación en 2020, afirma el sitio web de la Oficina de las Naciones Unidas para la Cultura (Unesco) en La Habana.

Con financiación de 15 millones de euros, por parte de la Unión Europea y apoyo de instituciones de Cuba como el Ministerio de Cultura y la Oficina del Historiador de La Habana, la meta de Transcultura es superar los retos que plantean el pequeño espacio geográfico de los países caribeños y los recursos limitados de las economías individuales para mejorar la competitividad. Por ello, busca “la profesionalización, la creación de oportunidades de emprendimiento y acceso a mercados”, explica el documento.

De acuerdo al folleto del Programa, representa el de mayor envergadura de la Unesco en América Latina y el Caribe, y está centrado en: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Suriname, así como Trinidad y Tobago.

“Con la experiencia aprendí mucho, también a salir de mi zona de confort, pero otro tema importante es lo práctico; el currículum que creas al participar en un taller o publicar un libro donde tu nombre aparece junto a otros escritores de más o igual trayectoria”, dice Jessica Rivero, escritora habanera participante del Taller de Literatura y Guion de Transcultura.

Según el Informe de resultados 2024 de la Oficina Regional de la Unesco en La Habana, 2 600 beneficiarios son jóvenes y el 52 % mujeres.

Más de 750 jóvenes del Caribe reciben formación en temas relacionados con las industrias culturales y creativas, el emprendimiento y el patrimonio.

Acciones recientes

Como parte del cierre del Programa Transcultura y del Mes de Europa en Cuba, desde el pasado mes tienen lugar un grupo de actividades.

Así, el 29 de abril reabrió, tras un proceso de restauración, el antiguo Convento Santa Clara como un Colegio para la Formación en las Artes y los Oficios de la Restauración de Cuba y el Caribe. En este marco, el 2 de mayo, fue publicada la antología Un libro es un show, resultado de los talleres de formación del mismo nombre, dirigidos por el escritor Leonardo Padura, para 25 jóvenes escritores de Cuba y República Dominicana.

Por otro lado, desde su sitio web, la institución regional en colaboración con la red de turismo creativo convocó, para junio, a los Premios Caribeños de Turismo Creativo: “una iniciativa diseñada para celebrar y promover la riqueza de los ecosistemas creativos y sostenibles del Caribe”.

Estas actividades complementan las realizadas en 2024 que fue, en palabras de Lemaitre: “Uno de los años más activos, donde se logró más de una actividad mensual”.

Unesco en Cuba, más allá de Transcultura

Durante la conferencia de prensa en que se anunció el informe de resultados 2024, Lemaitre compartió que uno de los resultados más importantes, fue la creación del Polo Caribeño de Formación Cultural de convocatoria abierta, dentro del cual se han brindado, para las distintas ramas artísticas y de restauración: becas de formación, cursos en línea y más de 15 presenciales, detalla el informe.

A los proyectos culturales, por su parte, se ofreció: “(…) capacitación para el acceso a subvenciones y aceleradoras de negocios en colaboración con otras iniciativas y entidades de la región y de Europa”, promoción de actividades, capacitación de gestores patrimoniales e intercambio entre artistas, añade el documento.

También se resaltaron otros resultados que tuvo la Oficina Regional de Unesco en La Habana, durante el año pasado.

La respuesta ante desastres, parte del plan de acción del Sistema de Naciones Unidas en Cuba, activa ante los dos huracanes y sismos ocurridos en octubre y noviembre pasados, fue uno de los elementos centrales. Por otra parte, el informe destaca otros, como la revitalización de la Red de Escuelas Asociadas a la Unesco, la contribución a la accesibilidad en la zona de la Plaza Vieja y el apoyo al desarrollo ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial en Cuba.

“Vamos a seguir los proyectos que estamos haciendo y los vamos a ampliar. Aunque el gran Programa Transcultura se acaba, tenemos actividades para diversificar la oferta turística del país y darle seguimiento a Transcultura”, añadió Lemaitre al finalizar la conferencia de prensa. (2025)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.