
Proyecto comunitario
Ambiente, Comunidad
La Habana
2003
Es un proyecto no lucrativo, ecológico y rentable, que pretende crear conciencia social sobre las amenazas a que está sometido el océano y el medio ambiente en general.
Se inspira en la pequeña musa del Medio Ambiente, un personaje que representa a una niña filósofa ataviada como ropas de la Antigua Grecia y con los colores de la bandera cubana. Con su jarrón echa agua o, metafóricamente, conciencia a los arrecifes coralinos, el ecosistema marino más amenazado a nivel local, regional y global.
A través de acciones y mensajes claros y cultos, Acualina tiene la misión de transmitir educación ambiental a las grandes masas, principalmente, a las niñas y niños, para ir logrando un cambio de actitud en las personas y movilizar sus mentes a favor de la salud ambiental.
Cobró vida el 28 de julio de 2003 para satisfacer las expectativas de un proyecto comunitario en el Náutico, barrio del oeste de la capital cubana, con el fin de sensibilizar a muchas más personas a proteger el medio ambiente y replicar, de ser posible, estas ideas y experiencias en sus comunidades, barrios y círculos de amistades.
Sus primeros pasos tuvieron lugar como un proyecto del Canal Educativo, en forma de mensajes de bien público con una duración aproximada de 60 segundos, si bien aparece en otros espacios de comunicación: cajas de fósforos, tarjetas telefónicas, pullovers, calendarios, posters, entre otros.

Proyecto de Desarrollo Local
Cultura, Cultura de paz, Derechos humanos, Diversidad sexual, Género
Matanzas
2014
Surgido en 2014 como proyecto sociocultural y comunitario, este proyecto de desarrollo local desarrolla diversas propuestas culturales en barrios y otros espacios de la ciudad de Matanzas, a fin de visibilizar las posiciones de la ciudadanía LGBTIQA+. Desde 2018 impulsa la experiencia comunitaria Matanzas Ciudad Inclusiva, con el respaldo de la Dirección Municipal de Cultura de Matanzas, la cual busca que todas las personas se unan y apoyen las demandas de la ciudadanía LGBTIQA+, a partir de la formación de esta y del empleo de herramientas para defender sus derechos en todas las dimensiones. Promueve ciclos de formación de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía, con talleres básicos de aprendizaje y de actualización en temas de violencia de género, salud y derechos sexuales. Potencia el desarrollo de habilidades profesionales en personas LGBTIQA+ mediante talleres de corte y costura, barbería-peluquería, ofimática, alfarería, marketing, comunicación, emprendimiento, inglés, teatro, apreciación artística y escénica para transformistas. Desde inicios de 2023 impulsa, de conjunto con el Centro Provincial de Prevención de ITS-VIH/sida, el espacio Salud y Derechos, una iniciativa de atención psicológica y apoyo grupal a personas afectadas por infecciones de transmisión sexual o violencias.

Proyecto cultural, Red
Género
La Habana
2011- marzo de 2019
Es un proyecto integrado por escritoras, investigadoras, sicólogas, sociólogas, artistas de la plástica, activistas comunitarias y otras creadoras. Fue fundado en 2011 con el objetivo de integrar las luchas por la equidad de género y el antirracismo, así como acabar con la invisibilidad de las mujeres negras y mestizas en todas las áreas de las ciencias sociales y la cultura.
Busca desterrar en la literatura los estereotipos negativos, racistas y sexistas de las mujeres negras como sujetos subalternos e, incluso, manifestaciones de autodiscriminación.
Reivindica los contradiscursos que legitimen puntos de vista acerca de la mujer negra, su acción, pensamiento e historia de resistencia y reivindicación de su identidad racial y la herencia africana.

Proyecto periodístico digital
Antirracismo, Comunicación, Cultura, Derechos humanos, Género, Información
La Habana
2020
Publica su primer número en octubre de 2020. Publicación online, disponible en formato PDF, dedicada a la cultura, historia y pensamiento afros. Las mujeres que la producen aseguran que les “mueve el deseo de abordar temas como las afrocorporalidades, la negritud, el arte, cultura y pensamiento afro, entre otros. Partimos de una perspectiva afro-centrada al tiempo que abrazamos otras referencias existenciales, políticas y teóricas que potencialicen nuestra existencia colectiva”.