Crece demanda de recursos para cooperación de ONU en Cuba

Informe de Resultados 2022 da cuenta de los avances y desafíos a tres años de la firma del actual Marco de Cooperación.

Mujeres y personas jóvenes se encuentran en el centro de la cooperación de las agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba.

La Habana, 29 may.- La demanda de recursos para la implementación del actual Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas (SNU) y el gobierno de Cuba (2020-2024) pasó de 230 millones de dólares estadounidenses (USD) previstos en el momento de su elaboración, a 317 millones de USD en la actualidad.

Del total de fondos planificados se han movilizado 292.6 millones y ejecutado 148,6 millones, con una alta concentración en las áreas de Desarrollo humano con equidad (57,9 millones) y Transformación productiva (53,3 millones), revela el Reporte de Resultados 2022, publicado este mes en el sitio web de ONU Cuba.

En general, los mayores déficits se concentran en los ámbitos de hábitat adecuado, acceso y consumo de alimentos y encadenamientos productivos.  La Unión Europea aparece como la principal fuente de los recursos disponibles (22,8 por ciento), seguida del Fondo

Mundial de lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria y el Fondo Verde del Clima.

“El año 2022, tercero del actual ciclo de cooperación del Sistema de Naciones Unidas con Cuba, transcurrió en medio de múltiples desafíos”, reconoce en el prólogo del documento Francisco Pichón, coordinador residente del SNU en Cuba, quien asumió sus funciones en sustitución de Consuelo Vidal a finales del pasado año.

A los impactos de la covid y de un escenario mundial complejo, “se sumaron el endurecimiento de las sanciones unilaterales externas, la exclusión del país de instituciones y mecanismos financieros internacionales y retos asociados al propio proceso de transformaciones económicas y sociales en marcha”, afirma Pichón.

El Marco de Cooperación 2020-2024 incluye cuatro áreas, diferenciadas en colores: Gobierno eficaz (rojo); Transformación productiva (carmelita); Sostenibilidad ambiental y gestión de riesgos de desastres (verde) y Desarrollo humano con equidad (amarillo). El gráfico tomado del Reporte de Resultados 2022 visualiza los recursos implementados por área.

Respuestas articuladas ente emergencias

Si algo marcó la realidad cubana en 2022 fue la ocurrencia de tres desastres con altas pérdidas humanas y materiales: la explosión del Hotel Saratoga, en la capital cubana; el incendio en la Zona Industrial de ciudad de Matanzas; y el paso del Huracán Ian por la región occidental, con severas afectaciones en la provincia de Pinar del Río.

“Ninguna agencia dispone por sí sola de todas las capacidades técnicas, operativas y logísticas o de los instrumentos y modalidades de financiación necesarios para responder rápidamente a los desafíos complejos como los enfrentados, aún menos en tiempos de desastres”, asegura Pichón en el texto del reporte anual de la ONU.

Así, las capacidades de entidades tan diversas como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), se unen en iniciativas conjuntas que facilitan la movilización de recursos.

Solo en el caso del Plan de Acción para enfrentar los impactos del Huracán Ian, los esfuerzos articulados de 12 agencias, fondos y programas en el país, permitió movilizar 14.7 millones de dólares, según el documento que cada año analiza los avances y los retos del Marco de Cooperación.

Al cierre de 2022, entre otros resultados en las zonas afectadas por Ian, más de 500.000 personas recibieron alimentos (aceite y arroz); se habían distribuido 14.304 lonas y tiendas de campaña para soluciones temporales de vivienda; 14.592 personas habían recibido colchones personales en 11 municipios y 71.687, linternas y lámparas solares.

Para las víctimas de la explosión del Hotel Saratoga se garantizaron insumos relacionados con salud, vivienda y agua y saneamiento. En el caso del incendio en Matanzas, la Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas aprobó 100.000 USD para la compra de una planta potabilizadora de agua e insumos médicos destinados a primeros auxilios, quemaduras y afecciones respiratorias.

Soluciones innovadoras

Entre las soluciones novedosas en el contexto de exclusión del país de instituciones y mecanismos financieros internacionales, el actual Marco de Cooperación de las Naciones Unidas en Cuba previó movilizar más de 50 millones de USD como financiación reembolsable o préstamos a través del SNU.

Para los próximos años, se espera un incremento de esta modalidad como resultado de la firma de un convenio de préstamo por valor de 46.7 millones de euros entre el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el gobierno de Cuba, destinado al sector biotecnológico.

Estos fondos, que estarán a cargo de Pnud en alianza con BioCubaFarma, se dirigirán al desarrollo de productos innovadores, incluidas vacunas contra la  covid, antibióticos inyectables, soluciones parenterales (sueros), medicamentos genéricos y biosimilares, y diagnosticadores, así como insumos y material de protección médica.

Asimismo, se impulsó el financiamiento al desarrollo a través de una propuesta de Marco Nacional Integrado de Financiamiento para los ODS y de “recomendaciones de política en temas clave como la atracción de inversión extranjera, la promoción de exportaciones y el estímulo a la transformación productiva”, asegura Pichón.

Apoyamos, además,  “el acceso a mecanismos descentralizados de financiamiento, con énfasis en la inclusión financiera de nuevos actores económicos, y particularmente de aquellos vinculados a un sector clave de la vida económica del país: la producción de alimentos”, añadió el coordinador residente.

El Reporte de Resultados 2022, disponible en el sitio web de Naciones Unidas en Cuba, recopila los testimonios de hombres y mujeres protagonistas de diversas iniciativas de cooperación.

Enfocando prioridades

Una mirada desde la óptica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), permite identificar las mayores contribuciones de 2022 en el ODS 2 (Hambre Cero), en respuesta a la prioridad nacional de producción de alimentos, sustitución de importaciones en este sector y fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales.

En segundo lugar se colocó el ODS 5 (Igualdad de Género), eje transversal a las cuatro áreas del actual Marco de Cooperación. Entre otras, aparecen acciones de empoderamiento económico y acceso a la toma de decisiones de las mujeres, respuesta a la violencia de género y sensibilización y comunicación sobre estereotipos patriarcales.

El principio de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás” centró no pocos esfuerzos, incluido el apoyo técnico al Código de las Familias, la implementación de la Estrategia integral para la prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar y el Programa Nacional contra el Racismo y la Discriminación Racial.

Entre otros objetivos estratégicos estuvo el acompañamiento a los procesos de descentralización, en “un contexto de creciente transferencia de competencias a los gobiernos municipales”, según el documento del SNU. Las iniciativas dirigidas al desarrollo local impactaron en el avance de 12 de los 17 ODS de la Agenda 2030.

“Que el todo sea más que la simple suma de las partes, poniendo en el centro la inteligencia, la creatividad y la capacidad transformadora de las personas”, afirmó Pichón tras referirse al compromiso de la ONU con los municipios y la expansión, a nivel local, de “ecosistemas de desarrollo innovadores”, (2023)

Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.

Normas para comentar:

  • Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.