Emprendedor considera útil el diálogo empresarial Cuba-EE. UU.
Oniel Díaz ofreció sus valoraciones sobre la reunión entre empresarios privados de Cuba y de la nación norteña
La Habana, 9 oct.- Como todo lo relacionado con los vínculos Cuba-Estados Unidos, la reunión entre empresarios de ambos países y representantes gubernamentales del país norteño, en Miami, genera muchas opiniones, consideró durante una transmisión en Facebook el emprendedor Oniel Díaz.
El cofundador de Auge, consultoría privada cubana especializada en desarrollo empresarial y comunicaciones, compartió el pasado 6 de octubre, mediante esa plataforma digital, sus “experiencias y pareceres” como participante en el evento de empresarios que tuvo lugar en Estados Unidos.
Más de 70 representantes del sector privado de la isla sostuvieron un primer encuentro en busca de oportunidades de negocios y colaboración con homólogos estadounidenses, los días 26 y 27 de septiembre pasado, en Miami.
En su charla, de casi una hora de duración, Díaz se encargó de deslindar la reunión de negocios de lo acontecido luego: el encuentro de algunos participantes de Cuba con un ciudadano de origen cubano vinculado con hechos terroristas.
Se trata de Santiago Álvarez Fernández Magriña, quien intervino en la invasión de Playa Girón (Bahía de Cochinos) en 1961, considerado autor intelectual y benefactor financiero de actos terroristas y vandálicos contra la isla.
La reunión
El encuentro entre el empresariado de Cuba y de Estados Unidos, que convocó la mipyme cubana Evexcon SRL –organizadora de encuentros empresariales– tuvo como antecedente el de junio de 2022, en Punta Cana, República Dominicana, con la asistencia de 96 representantes de la nación caribeña.
Entre quienes colaboraron para hacer realidad la reciente reunión en Miami estuvo el excongresista Joe García, interesado en acercar a las comunidades empresariales de ambos países, y la firma de abogados Akerman LLP, estadounidense.
Respecto a la delegación cubana, aclaró Díaz que “no fue una selección amañada” pues incluyó emprendimientos no solo de La Habana, sino también del centro y el oriente del país, con la presencia de mujeres empresarias.
Las mipymes cubanas representaron los sectores de la agroindustria, la importación y comercialización de productos, la informática, los servicios, la construcción, las energías renovables, la cosmética, las confecciones textiles y otras manufacturas.
Esta reunión aconteció pocos días después que medios de prensa adelantaran posibles medidas de la administración de Joe Biden para favorecer al sector privado en Cuba (apertura de cuentas en bancos estadounidenses, autorización de trasferencias U-turn y eliminación de restricciones de acceso a plataformas online).
No obstante, funcionarios del Departamento de Estado, del Departamento de Comercio y de la Oficina para el Control de Activos Extranjeros se limitaron a explicarle a la parte cubana las licencias que, a pesar del bloqueo, posibilitan determinadas importaciones y exportaciones, además de otras operaciones.
Valoraciones
Díaz calificó como “útil y fructífero” el intercambio pues abre la posibilidad de establecer negocios y alianzas con la comunidad cubanoamericana.
Dijo que el programa del evento incluyó paneles sobre políticas hacia la isla, el comercio, el sector privado y las sanciones.
“Cuando se habla de negocios y de comercio entre Cuba y los Estados Unidos es imposible no hablar de sanciones, no hablar del bloqueo, porque ambas (cuestiones) sientan las bases sobre las cuales los actores económicos se relacionan”, apuntó.
Asimismo, expuso que aunque existen espacios para obtener licencias para comerciar con Cuba, “las empresas estadounidenses piden permisos por temor a multas y sanciones”,
Como desventaja para los negocios del sector privado cubano mencionó el hecho de encontrarse en “un país incluido en la lista de los patrocinadores del terrorismo”, por decisión del gobierno de Estados Unidos.
Al respecto, en declaraciones a la prensa sobre el evento, también advirtió el impacto negativo de la politización que suele hacerse del sector privado de Cuba.
Por otra parte, se refirió a los problemas del mercado cambiario en la isla para el sostenimiento y desarrollo de los actores económicos emergentes.
Epílogo
Tras dos jornadas de intercambio, la delegación cubana participó en una recepción donde se profundizaron los temas analizados en el evento, puntualizó Díaz en su charla en Facebook.
El empresario que regresó a Cuba el día 27 y no participó en visitas a empresas de La Florida, opinó que el encuentro con Fernández-Magriñá “no debió haber sucedido”.
A juicio de Díaz, “bajo ningún concepto, las mipymes cubanas pueden vincularse con un terrorista y con agendas que apuntan a subvertir el orden legal del país”. (2023)
Su dirección email no será publicada. Los campos marcados * son obligatorios.
Normas para comentar:
- Los comentarios deben estar relacionados con el tema propuesto en el artículo.
- Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
- No se admitirán ofensas, frases vulgares ni palabras obscenas.
- Nos reservamos el derecho de no publicar los comentarios que incumplan con las normas de este sitio.